Entradas

Etnografiando el uso de agroquímicos en la Pampa húmeda argentina: algunas preguntas sobre estudiar “hacia arriba”

Imagen
Nota: La imagen fue generado utilizando OpenAI Pablo Lapegna Departamento de Sociología e Instituto de Estudios de Latinoamérica y el Caribe (LACSI), Universidad de Georgia, Estados Unidos de América Johana Kunin Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina Etnografía: “Estudio descriptivo de la cultura popular.” (Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española).   Etnografía: “Rama de la antropología que se ocupa del estudio descriptivo de las etnias y pueblos, sus costumbres, tradiciones y demás aspectos sociales.” (Diccionario del estudiante de la RAE).   Es un cliché empezar un texto con la definición del diccionario de un término clave. Usamos este manido recurso para escribir sobre un aspecto clave de nuestro proyecto de investigación: la importancia de etnografiar actores que no sean los típicos sujetos subordinados.   Durante los últimos cuatro años y med...

Contribución inmobiliaria y precios: preguntas simples, respuestas complejas

Imagen
La contribución inmobiliaria es el impuesto a la propiedad —es decir, a la tenencia de riqueza inmobiliaria— más relevante en Uruguay, especialmente para los inmuebles urbanos y suburbanos. No solo representa la principal carga impositiva para los propietarios, sino que también es una de las mayores fuentes de ingresos propios para las intendencias departamentales. Además, es uno de los pocos tributos que los Gobiernos Departamentales pueden modificar con total autonomía, lo que ha dado lugar a una gran diversidad en su aplicación. Estos factores hacen de la contribución inmobiliaria un objeto de estudio particularmente interesante, sobre todo por su posible impacto en los precios que enfrentan los ciudadanos. ¿Los aumentos en este impuesto se trasladan a los alquileres? ¿Afectan los precios de venta de los inmuebles? Spoiler: la evidencia empírica sugiere que la respuesta no es obvia. Y así como en el cine los finales abiertos generan intriga, en economía las preguntas sin respuesta ...

¿Quién gobierna? ¿Cómo cambiarlo? ¿Y por qué importa? Diversidad de la representación política en Uruguay.

Imagen
[1] Este año, nuestro país inauguró un nuevo gobierno. Una de sus inauguraciones adyacentes, fueron cambios relevantes en quiénes—en términos de sus atributos descriptivos—están al mando de la toma de decisiones en el país. El presidente de la República es el primero en 100 años nacido en el interior del país; renovación mediante, también sigue los pasos de su predecesor en la reducción de la edad promedio de los electos para este cargo en comparación con las dos décadas anteriores; y, finalmente, destaca por ser el primer presidente profesor, sumándose a la corta lista de presidentes con profesiones no “tradicionales”. La vicepresidenta es, por segunda vez consecutiva, una mujer, quien—en un año récord de candidaturas femeninas a la carrera presidencial el año previo—se convirtió en la primera precandidata mujer competitiva en la historia de las internas en Uruguay. La representación de mujeres en el parlamento creció mínimamente, siendo noticia más favorable un nuevo cambio históri...
Imagen
Michael Burawoy, un inspirador.   Michael Burawoy con el equipo de Global Dialogue en Español por varios años en ¿2013? (en Bogotá Colombia) y en 2023 (ASA, Philadelphia).  Foto de la izquierda, de izquierda a derecha: Andrés Castro (hoy terminando su doctorado en Duke), Sebastián Villamizar (hoy editor de Ciencias Sociales para Nature), Michael Burawoy y María José Álvarez. A la derecha los mismos, más viejos pero sabios y Maricarmen Hernández que pasaba por ahí y se nos unió a escapar de la conferencia.  El 3 de febrero pasado murió Michael Burawoy, uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, no solo por el impacto de su propia investigación sino por la energía que contagió a todos los que lo conocimos. Murió de pronto y nos dejó pasmados. Lo recordaré riendo. Porque su mejor atributo era el sentido del humor, negro, pícaro, sagaz. Y lo mejor, sabía reírse de sí mismo. Y convengamos que siempre sorprende y es bienvenido ver a la bibliografía reír.  ...