Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Políticas Públicas

Los impactos negativos de la pérdida de trabajo para las familias, más allá de los ingresos

Imagen
La pérdida de trabajo es un fenómeno común, que muchas personas experimentan en algún momento de su vida. Pero es durante crisis económicas, como la que hoy vive la mayor parte del mundo, que comenzamos a escuchar hablar más sobre la pérdida de puestos de trabajo y la tasa de desempleo. En el corto plazo, la pérdida de trabajo genera impactos importantes sobre los niveles de consumo y bienestar de las familias. En la discusión pública se tiende a hablar de soluciones temporales, como las transferencias y el seguro de desempleo, hasta que pase la “tormenta”, la economía vuelva a crecer, y los niveles de empleo aumenten.  Sin embargo, lo que nos muestra la evidencia generada en los últimos años es el problema no termina ahí, sino que existen importantes consecuencias de largo plazo de haber experimentado una pérdida de trabajo. Hoy sabemos que estas consecuencias son grandes, comprenden no sólo a los trabajadores directamente afectados sino también a sus familias, y van mucho más al...

Entrampados pero diversos: trayectorias en formación de habilidades en América Latina

Imagen
Nota publicada por Juan A. Bogliaccini y Aldo Madariaga La educación y la adquisición de habilidades son piedra angular del desarrollo y el progreso tecnológico. La falta de una mano de obra calificada en América Latina ha sido ampliamente analizada, siendo la región retratada como atrapada en una trampa de bajas habilidades y baja productividad.[1] Sin embargo, existe una brecha importante en nuestra comprensión de la política detrás de las políticas exitosas de formación de habilidades.[2] Para contribuir a cerrar esta brecha, planteamos dos ejercicios. Por un lado, analizar las características comunes a la región en términos de la demanda y oferta de habilidades. En segundo lugar, comprender mejor las diferencias intra-regionales en términos de los esfuerzos realizados en las ultimas décadas respecto a la provisión de habilidades para el trabajo. En conjunto, ambos elementos nos permitirán comprender mejor qué elementos subyacen al rezago que muestra la región respecto a otras ...

Es la biología, estúpido!

Cómo deje de ser un cientista social arrogante Dudé mucho si escribir esta nota porque ya conozco lo que es ser defenestrado por buena parte de mis colegas cientistas sociales por ser fascista, racista, carente de corazón, moral, o peor aún, de no ser de izquierda. Pero luego pensé, dado que carezco de corazón y moral poco tengo para perder. Hace unos 5 años daba un curso de criminología en Uruguay donde incluía un módulo de teorías biológicas del crimen. Si bien hacia un esfuerzo por ser justo, mi conclusión era que estos enfoques eran bastante problemáticos y que la evidencia empírica era bastante contundente señalando la debilidad explicativa de esta perspectiva. Y esto a mi me tranquilizaba porque, honestamente, me angustiaba pensar que podrían haber factores heredados que condenaran de antemano a algunas personas a caer en conductas delictivas y a ser perseguidos y castigados injustamente por las instituciones penales. 5 años después, tengo que reconocer dos cosas: Primero, es...

Defensa militar en Uruguay 2000 - 2014: lo que nos dicen los datos públicos disponibles

Imagen
El presente artículo analiza algunos datos de presupuesto y recursos humanos del Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior para detectar continuidades y cambios que se han concretado en los últimos tres períodos de gobierno. Los manuales dicen que para analizar los resultados de políticas públicas la mejor situación posible es contar con evaluaciones de impacto. Es decir, estudios cuantitativos de tipo cuasi-experimental capaces de identificar exactamente el efecto generado por las intervenciones que el Estado realiza con el fin de mejorar la situación de determinado grupo de personas, el nivel de contaminación de determinada región, el funcionamiento de determinada actividad económica, etc. No obstante, debido a la ausencia de datos u otras condiciones necesarias para ese tipo de estudios, las evaluaciones de impacto son escasas o acotadas a proyectos puntuales. La alternativa más común radica en utilizar indicadores que nos ilustren sobre las situaciones que p...