Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

El costo de ser un nativo digital: efectos del acceso a internet en el desarrollo infantil

Imagen
Por Karina Colombo y Elisa Failache En los últimos años, la exposición a dispositivos conectados a Internet de alta velocidad ha aumentado considerablemente a nivel mundial. [1] Las tecnologías son cada vez más comunes en nuestro día a día y el tiempo que pasamos conectados es cada vez mayor. Este fenómeno no es específico de las personas adultas, niños y niñas usan pantallas de forma cada vez más frecuente desde muy pequeños/as. [2] Uruguay no es ajeno a esta situación. Según datos de la Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil y Salud del 2018, un 13% de niños/as menores de 12 meses mira al menos una hora de pantallas al día. Esta cifra aumenta a 45% entre quienes tienen 1 año, 68% para quienes tienen 2 años y 80% para niños/as de 3 y 4 años. Dado que la primera infancia constituye un período clave para el desarrollo cognitivo y socioemocional, entender los posibles efectos de las nuevas tecnologías en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental para la política pública, ya ...

Las elecciones de 2024: jugando con la bola de cristal

Imagen
Por Fernando Esponda “El sistema de partidos uruguayo es uno de los más institucionalizados de América Latina (...) En los sistemas de partidos institucionalizados la estabilidad es la regla y los cambios sólo se producen de manera paulatina (...) las sorpresas no son habituales y la historia electoral es un insumo esencial para analizar los resultados presentes y entender sus patrones de variación respecto al pasado.” Buquet y Piñeiro (2015), Factores de mediano y largo plazo para el análisis del proceso electoral de 2014 en Uruguay   Es verdad, falta más de un año para las elecciones. Aún no conocemos los candidatos, las alianzas, los slogans de campaña, los pegadizos jingles, lo qué sucederá de aquí a octubre de 2024. Sin embargo, todos hacemos clic cuando salen las encuestas, reenviamos por whatsapp fotos del informativo con gráficos de aprobación. Los políticos hablan con un ojo en este período de gobierno, y otro en el próximo. Estamos un poco sí y otro poco tambié...

¿Méritos o privilegios?

Imagen
  Freeimages.com Content License En el mes de junio, la Corte Suprema de EE.UU. se pronunció acerca de un caso con severas implicancias para la desigualdad económica (y racial, ambas íntimamente ligadas). La Corte decidió que era inconstitucional que las universidades tomaran en cuenta la raza de un alumno a la hora de considerar su admisión (como se hacía hasta ahora a título de acción afirmativa). Según la explicación del Chief Justice Roberts, esta práctica es un juego de suma cero, donde al beneficiar a estudiantes de cierta raza se está lastimando a estudiantes de otras.  Este caso llega a la Corte luego de que un grupo de estudiantes americanos de raza asiática y raza blanca demandaran a Harvard y a la Universidad de Carolina del Norte por discriminación. Su argumento era que estaban priorizando a alumnos de otras razas minoritarias (básicamente, afroamericanos y latinos) sobre ellos -aun cuando tengan mejores récords académicos. Se podría decir que ese era justament...