Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

La punitividad uruguaya como moneda de cambio en el año electoral

Imagen
Introducción Estamos en un año complicado. Por varias razones, pero dos son particularmente importantes. Por una parte, Uruguay esta experimentando niveles de violencia crecientes y bastante más altos de los que estábamos acostumbrados. Más allá de los problemas que tenemos en materia de datos, las estadísticas oficiales más confiables muestran un crecimiento record de las tasas de homicidio. Por otra parte, estamos en año electoral y el tema seguridad suele jugar un rol clave a la hora de buscar adhesiones y votos. Uno de los argumentos que aparecen en los discursos y programas es el llamado a endurecer las penas. Precisamos más mano dura, más castigos, menos tolerancia. Es lo que varios autores han llamado populismo punitivo (Bottoms, 1995; Garland, 2001) y su atractivo se centra en dos argumentos. Una primera es de tipo teleológico o de eficacia. El problema de la violencia en Uruguay está asociado a la impunidad. Los individuos que cometen delitos violentos o que querrí...

SOS: No más debates vacíos ni desinformación

Imagen
Foto: Intendencia de Montevideo (1923-1935) Nota de Denisse Gelber Varios participantes de Razones y Personas, nos desempeñamos como investigadores en el área social (educación, ciencias políticas, seguridad ciudadana, entre otras). En el día a día, concentramos nuestra actividad profesional en generar, analizar y difundir datos. Evidencia que esperamos sirva de insumo, en el corto o mediano plazo, para pensar estrategias que permitan contribuir a mejorar / revertir distintos problemas sociales (desigualdad, abandono escolar, despolitización de la ciudadanía, entre otros).  Sin embargo, no siempre la labor de los investigadores es bienvenida. Muchas veces es cuestionada y, de forma cada vez más recurrente, omitida o directamente censurada. Los discursos legislativos y políticos se están concentrando cada vez más en slogans, sin sustento empírico, en que se debate por quién grita más fuerte o quien logra sintonizar mejor sus promesas con lo que la ciudadanía, supuestam...

¿Se debe forzar a las personas sin techo a dormir en refugios?

Imagen
Foto: Centro fotografico de Montevideo. Fecha 1920. La situación de las personas sin techo es tan compleja como llena de obviedades. Una primera obviedad es que quienes no tienen otro sitio que la calle para vivir generalmente se encuentran en una posición de vulnerabilidad extrema. Si bien existen algunas miradas románticas sobre la existencia en la calle como una opción de vida tan válida como cualquier otra, la enorme mayoría de las personas en situación de calle recurren a esa opción como último recurso. [1] Cuando alguien opta por ese camino, generalmente sus alternativas posibles también son problemáticas. Una segunda obviedad es que el espacio publico de ciudades como Montevideo no esta diseñado para satisfacer las necesidades básicas de las personas sin techo. Como ejemplo evidente, la ciudad no cuenta con baños públicos suficientes ni con espacios para el aseo o depósitos para dejar temporalmente pertenencias. [2] Una tercera obviedad, no siempre correctamente dim...