La punitividad uruguaya como moneda de cambio en el año electoral
Introducción Estamos en un año complicado. Por varias razones, pero dos son particularmente importantes. Por una parte, Uruguay esta experimentando niveles de violencia crecientes y bastante más altos de los que estábamos acostumbrados. Más allá de los problemas que tenemos en materia de datos, las estadísticas oficiales más confiables muestran un crecimiento record de las tasas de homicidio. Por otra parte, estamos en año electoral y el tema seguridad suele jugar un rol clave a la hora de buscar adhesiones y votos. Uno de los argumentos que aparecen en los discursos y programas es el llamado a endurecer las penas. Precisamos más mano dura, más castigos, menos tolerancia. Es lo que varios autores han llamado populismo punitivo (Bottoms, 1995; Garland, 2001) y su atractivo se centra en dos argumentos. Una primera es de tipo teleológico o de eficacia. El problema de la violencia en Uruguay está asociado a la impunidad. Los individuos que cometen delitos violentos o que querrí...