Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Infancia

25 Bytes: el Comentario 25 sobre los Derechos del Niñ@ en Internet y cómo hablamos de sus vínculos con la tecnología digital en los medios uruguayos

Imagen
Nota de  Matías Dodel y Pablo Ezquerra Imagen de tapa del reporte "Ambitions for the Online Safety Bill " de 5Rights Foundation  Derechos de niños, niñas y adolescentes, haya o no tecnología digital de por medio La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20/11/1989, y entró en vigor el 2/09/1990. En ella se consagran una serie de derechos de niños, niñas y adolescentes (o seres humanos menores de 18 años, NNA de ahora en más) por los cuales se reconoce que NNA son “individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones”. Siendo de carácter obligatorio para todos los Estados firmantes, estas naciones deben adaptar sus legislaciones a la misma e informar al Comité de los Derechos del Niño (ONU) sobre todos los pasos que han realizado en pos de estas adaptaciones. Sucede que al firmarse la convención en 1990 el GameBoy tenía solo unos pocos meses...

Los impactos negativos de la pérdida de trabajo para las familias, más allá de los ingresos

Imagen
La pérdida de trabajo es un fenómeno común, que muchas personas experimentan en algún momento de su vida. Pero es durante crisis económicas, como la que hoy vive la mayor parte del mundo, que comenzamos a escuchar hablar más sobre la pérdida de puestos de trabajo y la tasa de desempleo. En el corto plazo, la pérdida de trabajo genera impactos importantes sobre los niveles de consumo y bienestar de las familias. En la discusión pública se tiende a hablar de soluciones temporales, como las transferencias y el seguro de desempleo, hasta que pase la “tormenta”, la economía vuelva a crecer, y los niveles de empleo aumenten.  Sin embargo, lo que nos muestra la evidencia generada en los últimos años es el problema no termina ahí, sino que existen importantes consecuencias de largo plazo de haber experimentado una pérdida de trabajo. Hoy sabemos que estas consecuencias son grandes, comprenden no sólo a los trabajadores directamente afectados sino también a sus familias, y van mucho más al...

Infancia y adolescencia en tiempos del Coronavirus: Poniendo la mirada en el largo plazo

Imagen
"Media Studies High School Number 3" por One Laptop Per Child , bajo licencia CC BY 2.0.  Desde el 13 de marzo, cuando se detectó el primer caso de Coronavirus (COVID-19) en Uruguay, se ha hablado mucho de esta pandemia, las políticas que están siendo implementadas para enfrentarla, y sus impactos económicos y sociales. Sin embargo, algo que no se discute tanto es los potenciales impactos de esta epidemia sobre los niños, niñas y adolescentes, y las consecuencias de largo plazo que estos impactos podrían tener sobre las características de nuestra sociedad en las próximas décadas. Impactos de corto plazo sobre los niños, niñas y adolescentes Los impactos directos del coronavirus sobre la salud parecen ser más leves para los niños, niñas y jóvenes que para los adultos (aunque evidencia reciente apunta a que esta enfermedad puede ser severa en bebés y menores de 5 años [i]). Sin embargo, la pandemia tendrá impactos indirectos sobre la infancia y ado...

¿Que pasó con la infantilización de la pobreza?

Imagen
A fines de los 90s e inicios de la década pasada distintas investigaciones comenzaban a plantear que en Uruguay se estaba consolidando un serio problema de infantilización de la pobreza e inequidad intergeneracional. En aquel momento, el diagnóstico indicaba (i) que en Uruguay la infancia y la adolescencia estaban sobrerrepresentadas en la pobreza y la indigencia respecto a otros grupos etarios, (ii) que ese sesgo etario parecía estar aumentando en forma sistemática –mientras que en 1986 había 1.9 menores de 6 años en situación de pobreza por cada mayor de 65 años, en 1999 esa relación llegaba ya a 8.5- y (ii) que Uruguay era –por mucho- el país de América Latina donde este sesgo era más notorio (PNUD, 1999; CEPAL, 2000; Kaztman y Filgueira, 2001). Las investigaciones atribuían el fenómeno a dos factores fundamentales: (i)     el fuerte desbalance que el país mostraba en términos de gasto social entre generaciones (donde el peso de las jubilaciones y pension...