Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pisa

PISA, las mujeres y las matemáticas

Imagen
Foto: Camila Dominguez  Los primeros días de diciembre se dieron a conocer los resultados de las últimas pruebas PISA. Asumo que no necesitan presentación porque en las últimas semanas han tenido un gran protagonismo en la prensa uruguaya. El lector de esta nota seguramente se haya aburrido de escuchar o leer en el último mes dramáticos titulares sobre la cantidad de escalones que perdió Uruguay en el último ranking de las pruebas PISA. También se habrán cansado de escuchar y leer las otras voces extremistas que pretenden restar dramatismo a los resultados con otra tan pobre y no menos dramática sentencia: la de que estas pruebas no sirven para nada porque son creadas por los países del imperio para consolidar el sistema capitalista. En esta nota quisiera poner énfasis en un resultado sobre el cual no se suele poner énfasis, pero que ilustra la potencialidad de las pruebas PISA como herramienta de análisis e investigación en diversas áreas, y en particular, la ventaj...

Diseños institucionales para la educación: propuestas radicales (y otras no tanto) para reflexionar

Imagen
Foto: Inés Arioni El debate sobre la problemática que enfrenta la educación en Uruguay está instalado desde hace varios años. El preocupante desempeño de Uruguay en las pruebas PISA, en particular el elevado grado de disparidad en los resultados y el relativo estancamiento en el tiempo,  han sido ampliamente comentados. Otro indicador alarmante, también ya de común conocimiento, es el bajo porcentaje de jóvenes que finaliza la educación secundaria. En 2009, el porcentaje de jóvenes de 20 años que había finalizado la educación secundaria en Uruguay era de 33% frente a un 62% en Argentina y 76% en Chile, ubicándose sólo por encima de Nicaragua, Honduras y Guatemala en el contexto Latinoamericano. [1] A inicios de octubre, Erik Hanushek, reconocido economista especializado en temas de educación, visitó Uruguay. En dicho marco, sugirió una serie de recomendaciones de políticas para mejorar el desempeño de la educación, que resumió en cinco puntos: exámenes centr...

Lo arcaico es la repetición: respuesta de Andrés Peri a Julio Maria Sanguinetti

Imagen
Cuando todavía estaba en el liceo, con un amigo fuimos a entrevistar a Julio María Sanguinetti para hablar sobre educación en vistas a la reapertura democrática. Debe haber sido en el año 1982 o 1983. Fue la primera vez que hablaba con un político. Nunca creí que casi 30 años después el mismo Dr. Sanguinetti e scribiría un artículo sobre una entrevista  que me hicieron en El Observador, donde yo argumento que la repetición no es la solución para enfrentar el no-aprendizaje de los alumnos. El Dr. Sanguinetti argumenta que mi mentalidad es arcaica y permisiva. Al respecto digo que ningún sistema educativo de los que se consideran avanzados tiene a la repetición como modalidad instituida para lidiar con los problemas de aprendizaje de los alumnos. Sugeriría al Dr. Sanguinetti que se informe sobre el actual debate académico en torno a la repetición. Para ello sugiero las referencias que detallo a continuación. Uno de los últimos trabajos del sociólogo Carlos Filguei...

La ignorancia no es bendición

Imagen
Hace un año y medio escribí en este blog una nota sobre la educación en Uruguay haciendo énfasis en el problema gravísimo que tenemos respecto la capacidad del sistema educativo de lograr los objetivos para los que esta diseñado: brindar a todos los uruguayos la oportunidad de una educación de excelente calidad y con el mayor grado de equidad posible ( Educación, equidad y la búsqueda del desarrollo ). La discusión a nivel de gobierno, sistema político y actores sociales relevantes (mayormente los gremios de la educación) parece no haber avanzado en términos sustantivos luego de todo este tiempo. Incluso, luego de un breve acuerdo educativo que no llegó a mayores y una desmedida discusión respecto de un programa –en mi opinión– sin mayores pretensiones reales de cambio estructural en el sistema educativo (ProMejora), hemos vuelto a foja cero. Estamos parados en medio de la sociedad de la información y del conocimiento. Es decir, una sociedad donde las tecnológicas de la inform...

La expansión silenciosa de la educación superior

Imagen
El Uruguay ha vuelto a poner la educación en el centro de sus debates públicos. Razones no faltan, por cierto. El consenso más o menos generalizado en torno al estado de convalecencia de nuestro sistema educativo enmarca, sin embargo, infinitos disensos respecto a casi todas las cuestiones de fondo (empezando por precisar qué es lo que convalece después de todo), así como a la mayor parte de las cuestiones de forma, incluida la legitimidad o ilegitimidad de los debatientes (políticos, jerarcas, docentes o técnicos), de los procedimientos institucionales y hasta de las metodologías que usamos para decir que convalecemos. Esta nota deambula en torno a un tema que, entre tanto, ha recibido menos atención que la que, creo, merece: la reciente expansión de la educación superior. El veloz crecimiento de la matrícula terciaria, universitaria y no universitaria, es probablemente el cambio educativo más relevante (sin probablemente si nos circunscribimos al subconjunto de los cambios po...