Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

La campaña electoral, la cepa de la BCG y el alto consumo de mate

Imagen
En agosto de 2022 participé de una cena en que estaban presentes los más connotados empresarios de Uruguay. También se encontraban en torno a esa mesa unos pocos dirigentes políticos con liderazgo nacional. El motivo de la cena era hablar sobre la situación de Chile, país “modelo” en la región, caído en desgracia luego del estallido de 2019. A los asistentes les interesaba especialmente entender las características del gobierno de Gabriel Boric y del caótico primer proceso constituyente. Al terminar la exposición y con el ida y vuelta de preguntas y respuestas comenzó a instalarse en el ambiente el consabido: “Como el Uruguay no hay”. Alusiones a la fortaleza de los partidos políticos, a su arraigo social y a su moderación terminaron de redondear el tono complaciente con que cerramos la velada.  Hace poco más de tres meses, también en Montevideo, participé de un diálogo inter-partidario sobre temas de seguridad en la región y en Uruguay. La relatoría de ese diálogo puede leerse aq...

¿Deuda paga deuda?

Imagen
¿Deuda paga deuda? Reflexiones sobre el mercado de crédito y la situación de endeudamiento de las personas en Uruguay Por Elisa Failache ¿Cuántas personas tienen algún vínculo con el mercado de crédito? ¿Este número se ha ido incrementando en el tiempo? ¿Para qué usan las personas los créditos? ¿En qué condiciones las personas se endeudan? El acceso al mercado de crédito puede ser una oportunidad de mejoras en la situación socioeconómica de las personas, así como un motor del desarrollo económico de los países. Sin embargo, también puede esconder problemas sociales, así como generar efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas. [1] La información disponible respecto al endeudamiento de las personas en nuestro país ha dejado en evidencia la relevancia de esta temática para los y las uruguayas. Según un informe del Banco Central del Uruguay (BCU) a mayo de 2023, 1.905.155 personas físicas tenían algún vínculo con el mercado de créditos observándose además una...

Cavando un espacio para la sociología en Colombia

Imagen
Desde hace unos meses, mi amiga y colega Tatiana Andia, profesora como yo de Sociología en la Universidad de los Andes en Bogotá, tiene un cáncer terminal y ha estado reflexionando sobre esto y sobre el sistema de salud con su usual sabiduría, profundidad, sarcasmo y curiosidad. Vale la pena leer esas reflexiones si aún no lo han hecho, en esta columna que escribió durante casi un año . Me pidió que reflexionara sobre el camino que hemos desarrollado juntas para hacer un espacio a la sociología en nuestro contexto. Esto es lo que escribí. Conecta mucho con la nota que hace poco escribió mi adorado Ruben Kaztman, sobre el camino que lideró en IPES y cómo nuestros contextos grandes, nuestras experiencias de vida y nuestras redes moldean las preguntas que nos hacemos y las formas en las que las respondemos.  Aquí va.  La construcción institucional y el deseo de contribuir a la política pública marcan profundamente a una forma de hacer sociología y ciencia en general en Améric...