Entradas

Mostrando entradas de julio, 2013

Sobre prioridades educativas

Mucho se ha discutido en estos días sobre si el esfuerzo que se ha hecho en materia de recursos para la educación en los últimos años ha sido mucho o poco, suficiente o insuficiente. Lo cierto es que tras muchos años de rezago en materia de recursos, el sistema educativo uruguayo sigue enfrentando importantes desafíos y por tanto es esperable que la educación siga siendo una prioridad presupuestal en los próximos años. En este sentido y pensando en futuras asignaciones presupuestales parece necesario incorporar a la discusión, entre muchos otros aspectos, uno que tiene que ver con la inercia que en términos generales ha caracterizado la distribución de recursos entre los diferentes niveles educativos. En particular, existe una especie de acuerdo implícito y explícito  [1]   de que los recursos adicionales que se destinen a la educación deben dividirse en términos proporcionales entre la ANEP y la UDELAR, siguiendo la participación tradicional que ha tenido cada una...

Obligatorio… ¿Obligatorio para quién? ¡Para usted también!

Imagen
- Lorenzo: ¿Hasta tercero, no? Igual no sé para qué te sirve tener hasta tercero… - José:   No sé… Ahora dicen que es hasta sexto, me dijo la trabajadora social. Igual yo hice hasta primero (…) No, no lo terminé, empecé a ir como tres veces, pero siempre dejaba. No sé, no me gustaba ir y ta: dejé. Además ya tenía 18 años… (Diálogo entre dos jóvenes montevideanos, veinteañeros) El Uruguay ha sido considerado como uno de los países con mejor educación y como uno de los países con menores niveles de desigualdad en la región. Aunque esto último se ha mantenido, el examen de la evolución de las tasas de egreso de los distintos ciclos educativos evidencia que aquella imagen de avanzada dio paso a una de estancamiento: particularmente en el nivel básico de educación media se observa un claro rezago respecto de otros países de la región. Poco más de los dos tercios de los jóvenes uruguayos culminan este nivel educativo; por debajo de los países del Cono Sur, Perú, Col...

Por qué deberíamos aumentar los salarios docentes

Es probable que en el contexto de la actual Rendición de Cuentas no exista margen económico y en especial político para aumentar el salario docente más de lo que ha propuesto el gobierno. Sin embargo, creo que es una buena ocasión para discutir sobre el nivel de los salarios docentes e incluso sobre el estado más general de la educación en Uruguay. En lo que sigue me limitaré a lo primero y argumentaré que el salario docente en Uruguay debiera ser más alto sin referirme a si su nivel actual es justo o injusto, digno o indigno o si debería alcanzar la media canasta y si dicha media canasta la deberíamos ver media llena o media vacía. El argumento de que el salario ha sido y es bajo se basa en algunos datos sobre la cantidad y calidad de los docentes, entendiendo que éstas responden fundamentalmente al nivel salarial relativo. El salario influye en las decisiones que toman las personas sobre a qué dedicarse. No es lo único importante pero quizá sea lo más importante. Otra obv...