Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2013

PISA, las mujeres y las matemáticas

Imagen
Foto: Camila Dominguez  Los primeros días de diciembre se dieron a conocer los resultados de las últimas pruebas PISA. Asumo que no necesitan presentación porque en las últimas semanas han tenido un gran protagonismo en la prensa uruguaya. El lector de esta nota seguramente se haya aburrido de escuchar o leer en el último mes dramáticos titulares sobre la cantidad de escalones que perdió Uruguay en el último ranking de las pruebas PISA. También se habrán cansado de escuchar y leer las otras voces extremistas que pretenden restar dramatismo a los resultados con otra tan pobre y no menos dramática sentencia: la de que estas pruebas no sirven para nada porque son creadas por los países del imperio para consolidar el sistema capitalista. En esta nota quisiera poner énfasis en un resultado sobre el cual no se suele poner énfasis, pero que ilustra la potencialidad de las pruebas PISA como herramienta de análisis e investigación en diversas áreas, y en particular, la ventaj...

Propiedad intelectual: ¿endurecer su protección o socializarla?

Imagen
Varios episodios recientes han puesto en el tapete la cuestión de los derechos de propiedad intelectual (DPI) en Uruguay.  A mediados de año, la polémica se encendió por un artículo, incluido y luego retirado de la ultima Rendición de Cuentas, que extendía la protección de los derechos de autor de   50 a   70 años   post mortem.  Hace un mes, la clausura de los locales de fotocopias frente a Facultad de Derecho puso en evidencia la  tensión entre el acceso a libros y materiales de estudio y los derechos de autor y, fundamentalmente, los intereses conexos de las editoriales.  La cuestión de los DPI emergió con fuerza en el marco de la discusión sobre la conveniencia de firmar un tratado de libre comercio con EEUU en el primer gobierno del FA. En parte, la resistencia al acuerdo se apoyó en una evaluación de los efectos potencialmente negativos sobre el desarrollo tecnológico y cultural del país que tendrían las estrictas normas de protección de la pr...

¿Quién define los criterios de evaluación de la investigación en ciencias sociales en Uruguay?

En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se han registrado y evaluado poco más de 1.600 investigadores, 1382 de ellos activos 1 , y para 2013, se prevé una ejecución de USD 6.800.000 en el SNI 2 . Todos los indicadores muestran que la investigación científica en Uruguay ha aumentado y que un aspecto central de ello es el aumento en el número de investigadores. Así como también, la posibilidad creciente que tienen, no sólo por la existencia del SNI, de dedicarse a la investigación. No obstante, más allá de que estos datos son alentadores aun son necesarios muchos más investigadores para que la ciencia, la tecnología e innovación (CTI) contribuyan de manera sustantiva al desarrollo económico y cultural en Uruguay 3 . Hay muchos aspectos para debatir sobre este punto, desde la forma de organización de la investigación, la estructura de gobernanza para las políticas de CTI, los instrumentos para promover la investigación y la innovación, la articulación de la agenda de investiga...