Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2014

Ni es lo mismo, ni es igual: la política tributaria y el impuesto a la renta en las propuestas electorales de octubre

Diseñar política tributaria es complicado: hay muchos objetivos e instrumentos en juego y en tensión. El objetivo de fondo es recaudar dinero para luego proveer servicios, pero, por ejemplo, algunos impuestos están asociados al uso de un servicio específico (como el pago para obtener partidas de nacimiento), y otros buscan también afectar comportamientos (altos impuestos al tabaco); de lo que se trata también es de tener un sistema impositivo “justo”. Una forma de financiar el gasto público es mediante impuestos de suma fija: dividimos el costo del estado entre la población y cada uruguayo/a paga su parte y listo (unos 4800 dólares por año). Debería ser evidente que esto es impracticable e injusto: los impuestos de suma fija cobran lo mismo a todos independientemente de sus ingresos, riqueza y capacidad contributiva. El impuesto será chirolas para algunos e imposible de pagar para otros. Otra forma de financiar el gasto público es mediante impuestos al consumo: con un Impue...

Otro concepto de apertura: ¿cómo nos orientamos a la innovación?

Nota de Juan Bogliaccini Uruguay se encuentra en una de las regiones con menos aporte a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países vecinos, Uruguay comienza a generar recursos e instituciones que permitan cambiar esta situación. La ANII en si misma es una gran noticia, en particular por sus vínculos con el sector productivo, sus becas de formación en el país y el exterior, y los fondos de investigación que lentamente comienzan a aparecer. [1] Sin embargo, este tipo de esfuerzos necesita una contrapartida desde las universidades en términos de adecuación de estructura, procesos e incentivos. Aunque tenemos sí institutos foráneos que se han instalado en el país con una orientación decidida a la innovación, algunas unidades dentro de las universidades aquí y allá que han logrado adaptarse, o iniciativas innovadoras de carácter individual, en general nuestras universidades no han logrado aún adecuarse para favorecer dinámicas innovadoras. La nota se basa en la idea de que ...

Epistemología oriental. Tragicomedia en tres actos.

Imagen
[Nota del editor: reproduzco un curioso manuscrito inédito que encontré en los archivos de Harvard University en Cambridge, Massachusetts. La autora sería una tal María Eugenia Renán. La busqué en Google o gugleé, pero sin suerte.] Epistemología oriental. Tragicomedia en tres actos. Por María Eugenia Renán Personas que hablan en ella: - Calibán - Mariel - Próspero Silva - Mozo (que guarda un cierto parecido con Nicolás Rotundo) - Parroquiano (que guarda un cierto parecido con Fabián O’Neill) La acción, en Montevideo, en un bar cercano a la Facultad de Ciencias Sociales. Calibán, Mariel, y Próspero Silva, cada uno con su copa. El reloj marca las once y cuarto de la noche. [Acto primero.] - CALIBÁN: El éxito de las ciencias sociales estadounidenses es hoy por hoy rotundo. ¿Quién puede negarlo? Más que las universidades francesas o alemanas, las universidades estadounidenses lideran la producción de conocimiento en sociología, economía,...