Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Investigación científica

mano intencional y acción social (o, suárez, fucile y schweinsteiger hacen las veces de golero)

Imagen
por el licenciado varela absicht universidad de shale primer tiempo mano. jans. acción intencional o deliberada. mano de suárez en el mundial 2010. penal para ghana. (aunque los jueces portugueses se equivocaron por partida doble: appiah estaba adelantado y no había sido fau de fucile.) [ acá; ignominia ] mano de schweinsteiger en la eurocopa 2016.   penal para francia. [ acá ] mano de román torres en la copa oro de la concacaf 2015. penal para méxico. [ acá ] en fin, una mano cualquiera en un partido cualquiera, minuto cuarenta, rampla contra progreso, tiro libre en la mitad de la cancha. o una mano decisiva, minuto ochenta y nueve, van cero a cero, penal para el visitante. los jugadores y los hinchas protestan airadamente (el adverbio es imprescindible; toda protesta es airada). los comentaristas en la radio y la televisión discuten si la mano fue intencional o no. si el brazo estaba pegado al cuerpo. si la pelota fue a la mano o ...

¿para qué sirve uruguay?

Imagen
¿Para qué sirve Uruguay? [Nota del editor: reproducimos un interesante artículo que encontramos hace algún tiempo en la Revista Puruguaya de Sociología, una revista virtual que sacó apenas un par de números. La identidad del autor o autora no pudo ser establecida; si alguien sabe quién es, que avise.] (I) Mejor que Francia y mejor que París. A lo largo de su historia, las ciencias sociales estadounidenses han sido frecuentemente criticadas por su cientificismo, ahistoricismo, reduccionismo, individualismo, empirismo abstracto (C.W. Mills), cuantofrenia (Pitirim Sorokin), positivismo (¡ vade retro, Satana !), y por promover ideas conservadoras, reaccionarias, burguesas, e imperialistas. Los críticos que desean usar ejemplos concretos suelen optar por Parsons, que ha hecho tantas veces las veces de villano y archienemigo. Naturalmente, no todo el mundo está de acuerdo con estas críticas, y, naturalmente, es poco probable que haya una proposición que se apliqu...

Por qué por qué

Imagen
                                                                  “there is no why” (vonnegut, slaughterhouse-five) Una buena parte de las ciencias sociales se dedica a investigar preguntas causales que empiezan con el adverbio interrogativo “por qué,” las así llamadas “preguntas por qué” o “ why-questions. ” ¿Por qué hubo revoluciones sociales en Francia, Rusia, y China? ¿Por qué las crisis de 1929 y 2007-2008? ¿Por qué Tomás Berreta ganó las elecciones de 1946? ¿Por qué el índice de Gini está empeorando en Paraguay? ¿Por qué un cierto porcentaje de la población mundial acepta las desigualdades como justas y naturales? En particular, una buena parte de las ciencias sociales busca respuestas generales, que subsuman el caso particular bajo proposiciones o leyes universales, que establecen relaciones caus...

Epistemología oriental. Tragicomedia en tres actos.

Imagen
[Nota del editor: reproduzco un curioso manuscrito inédito que encontré en los archivos de Harvard University en Cambridge, Massachusetts. La autora sería una tal María Eugenia Renán. La busqué en Google o gugleé, pero sin suerte.] Epistemología oriental. Tragicomedia en tres actos. Por María Eugenia Renán Personas que hablan en ella: - Calibán - Mariel - Próspero Silva - Mozo (que guarda un cierto parecido con Nicolás Rotundo) - Parroquiano (que guarda un cierto parecido con Fabián O’Neill) La acción, en Montevideo, en un bar cercano a la Facultad de Ciencias Sociales. Calibán, Mariel, y Próspero Silva, cada uno con su copa. El reloj marca las once y cuarto de la noche. [Acto primero.] - CALIBÁN: El éxito de las ciencias sociales estadounidenses es hoy por hoy rotundo. ¿Quién puede negarlo? Más que las universidades francesas o alemanas, las universidades estadounidenses lideran la producción de conocimiento en sociología, economía,...

La investigación científica: pertinencia y validez*

Las ciencias sociales están viviendo en la región un sano proceso de introspección respecto de los estándares básicos sobre los que debe operar la investigación científica y en nuestro blog le hemos dedicado ya algunos artículos al tema ( Exigirnos más , La investigación científica en Uruguay ). En esta nota abordo algunos temas del debate que en mi opinión están desenfocados y ofrezco una ruta alternativa de reflexión sobre los mismos. De alguna manera, aunque sin coordinarnos, ésta nota suma a la primera parte de la nota de María José Álvarez sobre la relación entre academia y política ( Asentamientos, Académicos y Política ). De nuevo al problema. En más de un ámbito, recientemente, he asistido a discusiones en que se plantea una oposición entre investigación orientada a publicarse bajo estándares de referato estrictos e investigación orientada a la pertinencia y el compromiso con nuestro entorno inmediato. En mi opinión, esta oposición es falsa y nos desvía del problema de fon...

Asentamientos, académicos y política [1]

Imagen
Vista aérea del asentamiento Acosta y Lara, en Carrasco  N. La relación entre academia y política no es de las más fáciles. A los académicos nos gustaría que nos tuvieran más en cuenta. A los políticos y hacedores de política que escribiéramos más claro, de forma más contundente, y sobre temas más relevantes. Hace unos meses hubo al respecto un debate interesante iniciado por Nicholas Kristof, columnista del New York Times [2] . En su nota , titulada “Profesores, los necesitamos!” Kristof sostiene que, más allá de excepciones, hay cada vez menos   “intelectuales públicos” en las universidades americanas. Entre las razones de este fenómeno menciona el fomento, desde los programas de doctorado, de una cultura de la ininteligibilidad que mira con desdén tanto a la audiciencia como el impacto. También hace referencia a la creciente presión de las instituciones universitarias hacia las publicaciones en revistas arbitradas (dirigidas a una audiencia puramente académica y g...