Hegel, ChatGPT y las revueltas urbanas

Imagen generado con IA A comienzos del siglo XIX, el filósofo alemán G. W. F. Hegel formuló su concepción del Saber Absoluto como culminación del proceso del “espíritu”. Según Hegel, la realidad estaba gobernada por una entidad metafísica - la Idea o el Espíritu absoluto - que se desplegaba históricamente a través de un proceso dialéctico. Este proceso alternaba momentos de interiorización o recogimiento ideal (tesis), con momentos de externalización en la materia y la historia (antítesis), hasta alcanzar una síntesis superior. En cada fase, decía Hegel, el Espíritu avanzaba en su autoconocimiento, reconociendo que el mundo y él mismo son en última instancia una misma realidad. El Saber Absoluto representaba el punto en que el Espíritu lograba plena conciencia de sí mismo a través de la totalidad del saber humano. Si la bruma del paso de las décadas no me confunde, alguna vez leí o escuché que el Saber Absoluto podría “operacionalizarse” como la integración total del conocimiento acumu...