Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

Negociación Colectiva y Defensa de la Competencia: ¿existe una contradicción?

Imagen
Gabriel Burdin y Sebastian Fleitas La negociación colectiva es definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como un derecho fundamental. Sin embargo, se podría esgrimir que existe una contradicción entre la filosofía que inspira las normas de defensa de la competencia y aquella que orienta el sistema de negociación colectiva. [1] El argumento podría resumirse de la siguiente manera. Mientras la Ley de Defensa de la Competencia prohíbe los acuerdos de precios entre competidores, organizaciones de empleadores y sindicatos acuerdan salarios mínimos y ajustes salariales que luego, en el marco de la negociación colectiva por rama de actividad, se extienden automáticamente a todas las empresas de la rama en cuestión. En esta visión, la legislación vela por los principios de libre competencia en los mercados de productos, prohibiendo las prácticas de concertación de precios; por otro lado, habilita la realización de acuerdos en relación al precio de un insumo fundamental,...

25 Bytes: el Comentario 25 sobre los Derechos del Niñ@ en Internet y cómo hablamos de sus vínculos con la tecnología digital en los medios uruguayos

Imagen
Nota de  Matías Dodel y Pablo Ezquerra Imagen de tapa del reporte "Ambitions for the Online Safety Bill " de 5Rights Foundation  Derechos de niños, niñas y adolescentes, haya o no tecnología digital de por medio La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20/11/1989, y entró en vigor el 2/09/1990. En ella se consagran una serie de derechos de niños, niñas y adolescentes (o seres humanos menores de 18 años, NNA de ahora en más) por los cuales se reconoce que NNA son “individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones”. Siendo de carácter obligatorio para todos los Estados firmantes, estas naciones deben adaptar sus legislaciones a la misma e informar al Comité de los Derechos del Niño (ONU) sobre todos los pasos que han realizado en pos de estas adaptaciones. Sucede que al firmarse la convención en 1990 el GameBoy tenía solo unos pocos meses...

Mucho ruido y pocas nueces: la eficiencia educativa en la práctica

Imagen
La necesidad de mejorar el rendimiento y las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, en el actual contexto de restricciones presupuestarias crecientes, ha puesto el foco de atención en la mejora de la eficiencia de los sistemas educativos actuales.  A diferencia de los programas e intervenciones que comienzan y terminan en un período determinado, la producción educativa dentro de las escuelas y liceos se repite año tras año consumiendo la mayor parte del presupuesto público invertido en educación. En términos económicos, la  eficiencia educativa  hace referencia a la medida en que los estudiantes logran su máximo potencial académico, dados los recursos familiares y escolares que tienen a su alcance. Por tanto, l a  evaluación sistemática de la eficiencia y el desempeño de los centros educativos resulta una herramienta clave para promover la mejora de la calidad de la educación aprovechando mejor los recursos ya invertidos en el sistema. Entre otros pro...

Un Estado que alimenta Ollas es un Estado fallido

Imagen
   Nota de Cristian Pérez Muñoz e Inés Fynn En el mercado laboral hay trabajos formales e informales. Soy un trabajador informal si vendo plantas en la feria vecinal, y con el ingreso percibido no contribuyo al fondo de pensiones del BPS, o bien no pago impuestos relativos a mi actividad comercial. Si en cambio tengo un vivero que esta regulado por las normativas estatales que reglamentan el comercio plantas, y además contribuyo al BPS, soy un trabajador formal. Conceptualmente la distinción parece clara. No obstante, en los hechos la diferencia entre formalidad e informalidad se da en términos de grados y no como dos categorías excluyentes. Puedo ser un trabajador formal en varios aspectos --por ejemplo, respetando las normativas existentes en mi rubro--, pero contribuyendo al BPS menos horas de las que me corresponde.   Existen distintas razones para preocuparse ante la existencia de un alto grado de informalidad. Los trabajadores que no se someten a las normativas for...

Garantizar el derecho a la educación de calidad para todos y todas en Uruguay: La propuesta del nuevo Marco Curricular Nacional

Imagen
                                                                            Denisse Gelber Fuente de imagen: UNICEF, 2022.                                                                                                                                                       De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948, Artículo 26), la educa...