Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como COVID-19

Estimación del efecto de corto plazo de la covid-19 en la pobreza en Uruguay

Imagen
Matías Brum Mauricio De Rosa En este post resumimos un trabajo que recientemente publicamos como parte de la serie Aportes y análisis en tiempos de coronavirus del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. En dicho trabajo cuantificamos el efecto de la contracción en los niveles de empleo e ingresos sobre la pobreza en abril de 2020. Buscamos entender ¿cuántas personas han caído por debajo de la línea de pobreza a partir de la pandemia? ¿Hasta qué punto las medidas implementadas han logrado neutralizar estos efectos negativos? ¿Cuántos recursos adicionales son necesarios para mantener la pobreza en los niveles previos a la crisis? Para contestarlas, utilizamos los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y simulamos (i) el envío a seguro de paro de unos 140 mil trabajadores/as formales; (ii) la pérdida de empleo e ingresos para los trabajadores/as informales y cuentapropistas en forma consistente con la co...

Teletrabajo antes, durante y después del COVID-19 en Uruguay

Imagen
Escritorio de teletrabajo durante COVID-19 El 14 de marzo de 2020 la totalidad de la educación formal suspendió las clases presenciales en forma indefinida, así como Presidencia se lanzó una exhortación a modificar las condiciones de trabajo - con particular énfasis en el Estado -  con el objetivo de mantener la distancia social y reducir la expansión del COVID-19 en Uruguay. Muy a modo de resumen, intentaré aquí realizar un análisis  sobre el teletrabajo  que, junto con la educación, es quizás la actividad más importante afectada por el distanciamiento social.  Este post intentará presentar evidencia acerca de que:  a) Esta modalidad de trabajo se encuentra significativamente menos estudiada y extendida de lo que se cree.  b) El teletrabajo era  está bajo antes del covid en el país altamente(~5%), y cerca de un 20% comenzó a trabajar desde el hogar a raíz de la pandemia. Asimismo, se encuentra muy segmentado en función del tipo de...

COVID-19: Los límites a la informalidad en tiempos de distancia social

Imagen
Nota de Daniela de los Santos e Inés Fynn (Repositorio Web: aquí ) Fotografía cedida por autor (G.Vizziano) La crisis actual, generada por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), ha puesto de relieve desigualdades estructurales de nuestra sociedad. Distintas agrupaciones han llamado la atención en las últimas semanas sobre problemáticas específicas como la violencia de género, las personas en situación de calle, la seguridad alimentaria de niños, niñas y adolescentes, la situación de las trabajadoras sexuales y de personas en contextos de encierro. La exacerbación de estas desigualdades rompe con algunas miopías. Tanto es así, que las máximas autoridades del país se mostraron sorprendidas al encontrarse con que un 25% de la población trabajadora no aporta a la seguridad social y se encuentra, por tanto, desprotegida. Lo cierto es que la estructura del mercado laboral en Uruguay, al igual que en el resto de los países de la región, ha contado histórica...