Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

Las palabras y las cosas. Repensando la experiencia dictatorial.

Imagen
Este año se cumplen 40 años del golpe de estado en Uruguay. Dichas instancias son ocasiones interesantes para reflexionar de una manera más analítica acerca de cuáles han sido las contribuciones de las ciencias sociales para entender la dramática experiencia dictatorial así como de evaluar las maneras en que estas interpretaciones académicas dialogaron con la memoria social del período. Un asunto me ha inquietado en los últimos años. Se trata del enorme desbalance existente   entre la reflexión teórica conceptual acerca de la última experiencia autoritaria en Uruguay y la abundante producción histórica, testimonial y periodística   sobre dicha temática que se ha desarrollado en las últimas décadas. Dicho de otra manera. A pesar de la abundante producción escrita sobre el pasado reciente en las últimas décadas, seguimos utilizando las mismas categorías conceptuales   para pensar la dictadura que aquellas usadas por los contemporáneos a las mismas en los setentas y ...

Yo participo: no voto.

Como casi todos sabemos, el próximo domingo 23 se realiza una consulta cívica para habilitar el recurso de referéndum contra la Ley 18.987, de “Interrupción voluntaria del embarazo”. El tema de fondo ha estado en la agenda parlamentaria desde la recuperación de la democracia y hasta la legislatura pasada no se habían obtenido las mayorías parlamentarias para aprobar una forma de regulación del aborto legal, que busca que se realice en condiciones sanitarias seguras. Esto también es largamente conocido, como es conocido el veto del ex presidente Vázquez a los artículos referidos a este tema dentro de la “Ley de salud reproductiva” (Nº 18.426) aprobada por la legislatura pasada y la posterior aprobación en este período de la Ley 18.987. A pesar de ser un tema que ha estado tan largo tiempo en la agenda parlamentaria, en buena parte de estos 28 años el debate público ha sido escaso y pobre en contenidos. Los proyectos de Ley tratados en el parlamento tuvier...

Los orientales según los orientales

Imagen
Pocos días atrás el Presidente José Mujica retornó de su visita oficial a China. La explícita intención del viaje fue profundizar las relaciones de Uruguay con ese país. [1] Desde el gobierno se ha insistido muchas veces en la necesidad de estrechar lazos con el gigante asiático; las empresas uruguayas cada vez más miran a China, y los empresarios de ese país se animan de a poco a invertir en Uruguay. [2] Esta suerte de encantamiento de gobiernos y empresarios, ¿es compartida por la opinión pública? La información disponible sugiere que sí lo es, aunque tibiamente. El Barómetro de las Américas 2012 incluyó una batería de preguntas sobre China que se analiza a continuación. [3]   El gobierno Chino despierta más confianza entre los uruguayos que el de los Estados Unidos: 47 puntos versus 35 en una escala de 0 a 100 en la que 0 representa “nada confiable” y 100 “muy confiable”. Si bien cabe notar que el promedio de confianza en China es menor al punto medio...

Democracia económica: ¿por que habría de quererte?

Imagen
En este mismo blog, he presentado y problematizado la evidencia disponible, tanto a  nivel nacional como internacional, sobre el desempeño de las cooperativas de trabajadores, esto es los aspectos de eficiencia y viabilidad económica. Sin embargo, los estudios sobre el desempeño de grupos aislados de cooperativas de trabajadores en economías capitalistas ofrecen limitada utilidad a la hora de inferir como funcionaria un sistema de democracia económica, esto es una economía de mercado preponderamente poblada por este tipo de organizaciones.  Por diversos motivos, las instituciones o reformas implementadas a pequeña escala no necesariamente tienen los mismos efectos cuando se implementan a gran escala. Es muy difícil predecir si viviríamos mejor, en términos de bienestar material medio, en un sistema de democracia económica. Ante tal indeterminación, toda reforma social a gran escala debería estar fundada en razones no-instrumentales. La reforma debería ser percibida como...