El Estado uruguayo como agente regulador y la “Estrategia por la vida y la convivencia”
Desde que entré a la escuela pública hasta que salí, recuerdo haber participado de múltiples jornadas anti-tabaco. Las maestras se tomaban al menos un día de clase para explicar lo dañino que resulta el cigarrillo para nuestra salud. Recuerdo haber desfilado con pancartas junto a otros compañeros y compañeras de clase, diciéndole “No, al humo de tabaco”. Un hecho curioso es que apenas entramos a la adolescencia, muchos de esos niños y niñas que antes portaban aquellos carteles, empezaron a fumar. Las múltiples jornadas de concientización y educación sobre los problemas que genera fumar, nunca fueron tan eficientes y eficaces para luchar contra ese problema como lo es la Ley 18.2561 antitabaco vigente desde el 1 de marzo de 2006. ¿Qué hizo el Estado uruguayo mediante esa ley? Reguló el comportamiento de sus ciudadanos. En Uruguay hay una creencia bien extendida de que casi todos los problemas que nos afectan sólo se pueden arreglar con una mejor “educación”. Se cree que el tránsit...