“Fake news” eran las de antes: cuando las personas somos igual de peligrosas que las máquinas
Imagen: Mi sátira/ "fake news" uruguaya preferida. Fuente: librumface.com Como sucede con todos estos términos nuevos sobre los peligros o novedades de Internet que se ponen de moda, en el mejor de los casos se termina metiendo mucha cosa distinta en la misma bolsa (p.ej. cyberbulling ) y, en el peor, se dan por sentadas cosas que carecen de evidencia científica o que ya han sido refutadas por la amplia mayoría de la academia (p.ej. nativos digitales ). Algo similar sucede con esto de las “fake news”, o su mucho menos sensual pero adecuado nombre en castellano: “noticias falsas”. Dado que el tema es muy amplio, a modo de acotar el alcance del artículo, no voy a discutir la creación del contenido falso sino su difusión/sharing. En la presente nota intentaré argumentar por qué creo que el enfoque con el que se aborda esta temática es problemático. Más específicamente, porqué concebir a esto como un fenómeno único y “novedoso”, así como verlo como un “ataque de l...