Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

Orwell, Bacon y el lenguaje inclusivo

Imagen
  Hace veinti y pico de años leí 1984 de George Orwell. Una de las novelas que más me ha marcado en mi vida adulta. Un pasaje que recuerdo especialmente es un diálogo entre Winston Smith (el personaje principal) y Syme. En la novela tanto Smith como Syme son funcionarios y miembros del partido gobernante de un estado totalitario. Uno de los objetivos explícitos de dicho estado es mantener a la población lo más ignorante posible, ya que de esa manera se considera que el estado será más fuerte, tal como expresa su consigna “La ignorancia es fuerza”. Con ese objetivo se crea el idioma neolengua y está entre las tareas de Syme trabajar en su continuo rediseño. Según explica Syme en su diálogo con Smith, su trabajo consiste en que la neolengua sea simplificada al máximo. Se trata de generar un idioma con un vocabulario extremadamente reducido. Así, por ejemplo, una palabra como “malo” es eliminada del idioma y reemplazada por “nobueno” mientras “excelente” es reemplazada por “muymuy...

La transparencia está salada, pero paga

Imagen
    Montevideo, European Space Agency (2019), Flickr  La reciente crisis hídrica en el país ha puesto de manifiesto múltiples problemas no resueltos en materia de gestión del agua, algo que viene de larga data. La confianza en las autoridades se ve mermada debido a la falta de transparencia en el sector, lo cual es una característica persistente del mismo. Hace ya mas de 12 años Uruguay tiene una ley de acceso a la información pública. Dicha ley establece una regla de juego relativamente nueva en la democracia donde cualquier persona, puede demandar al gobierno información sobre su accionar. La ley establece pocas formalidades para su uso y debería ser ya ampliamente conocida. Sin embargo su implementación, dista de ser perfecta. Quienes hayan seguido el trabajo de Río Abierto -un proyecto de monitoreo de la cuenca del Santa Lucía desarrollado por el medio local la Diaria- pueden ver la larga lista de problemas qué tiene el periodismo y la ciudadanía para acceder a la i...

El estado del agua del Estado (y las desiguales consecuencias de la crisis)

Imagen
Por Santiago López-Cariboni Con la prolongación del déficit hídrico el gobierno decidió mezclar los suministros restantes de agua dulce con agua del estuario del Río de la Plata lo que elevó los niveles de sodio y de cloruros (entre otros elementos tales como los trihalometanos). Esa decisión fue seguida por el aumento de los niveles de concentración máximos permitidos de esos componentes. Esta nota intenta mostrar, primero, cómo aún en un servicio de cobertura universal una crisis de calidad tiene consecuencias sociales injustas, y segundo, la necesidad de contar más y mejores datos para evaluar aspectos de equidad en la calidad de los servicios básicos.  Durante la década de 1990 la mayoría de los países latinoamericanos experimentaron una serie de reformas de privatización en la provisión de servicios básicos tales como la electricidad y el agua potable. Uruguay es sin embargo un caso excepcional donde los intentos de reforma privatizadora fracasaron. La provisión del agua pota...

La vigencia de un clásico: el “valor público”

Imagen
Por Paola Azar "A la deriva” de Salvador Abril y Blasco, Wikimedia Commons "Algo nos está saliendo mal…”  Durante 2020 y luego 2021, por primera vez desde que se calcula, el Índice de Desarrollo Humano experimentó retrocesos en la mayoría de los países: en el 87% de los casos en 2020 y en 51% en 2021 (PNUD, 2022) [1] . Por supuesto, el dato refleja- ante todo- el impacto del COVID 19 y la despareja recuperación post pandemia. Sin embargo, el Informe del PNUD indica que el deterioro que ahora expresa el índice antecede, largamente, a la crisis sanitaria [2] . El documento apunta, ante todo, al marco de incertidumbre en que transcurren hoy nuestras vidas. Los efectos de la presión sobre los sistemas naturales están llegando a escalas sin precedentes y generando fenómenos hasta ahora desconocidos (basta con abrir cualquier canilla de Montevideo y su zona metropolitana para constatarlo). A diferencia de los cambios tecnológicos del pasado que maduraban durante generaciones, la...