Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Uruguay

El termostático humor de política en Uruguay en los últimos 30 años

Imagen
Por Eliana Álvarez, Juan A. Bogliaccini, Martín Opertti y Rosario Queirolo El “humor de política” ( policy mood ) es un esfuerzo para medir lo que el público piensa, no sobre una política en particular, sino sobre el enfoque general de políticas que un gobierno debería adoptar. La idea fue originalmente propuesta y medida por Jim Stimson (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill) para los Estados Unidos.[1] La medida tiene un requerimiento grande de datos en variedad de políticas sobre las que se pregunta opinión a lo largo del tiempo. En Estados Unidos, donde existen encuestas regulares académicas como la Encuesta Nacional Electoral ( American National Election Survey , ANES) o la Encuesta Social General ( General Social Survey , GSS) desde 1972; el policy mood se ha convertido en referencia obligada sobre la evolución de las preferencias de la población sobre política pública [2].  En Uruguay no existe una encuesta nacional de opinión pública de carácter regular, pero s...

Miedos y desigualdades digitales durante el “quedate en casa”: el caldo de cultivo perfecto para los fraudes y estafas en línea*

Imagen
Parte del afiche de la reciente campaña de BPS "El cuento del tío". Fuente: https://www.bps.gub.uy/bps/file/17671/1/folleto-cuento-del-tio.pdf El fraude en línea, el robo de identidad, las estafas y otros delitos cibernéticos basados en algún tipo de ingeniería social son procesos complejos que involucran etapas sucesivas de interacciones entre víctima y perpetrador para que efectivamente  ocurra algún tipo de victimización: a) la ubicación y selección por parte de los delincuentes de alguna víctima potencial, b) que la víctima considere “plausible” una oferta y responda al contacto del criminal y, c) la pérdida real de algún tipo de utilidad o bienestar psicosocial como consecuencia de estas interacciones (Mesch & Dodel, 2018; Modic & Lea, 2013; Norris et al., 2019). Las condiciones socioeconómicas durante la pandemia de COVID-19, como la tensión generalizada, la incertidumbre, o el aislamiento social, son un caldo de cultivo perfecto para la desinformación en sal...

Los feminismos y los límites de lo transformable

Imagen
Foto de Lucía Carmela Martínez Hoy el feminismo es el movimiento social y la lucha política más grande y radical de Uruguay y de América Latina. Como Furtado y Sosa (2020), creo en la importancia de hacer memoria de lucha. Vivimos el presente de una historia que le excede; las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar. Hace tres años que el 8 de marzo es día de paro, pero las mujeres también toman las calles el 3 de junio bajo la consigna Ni una menos, el 25 de noviembre contra la violencia de género, y casi semanalmente, ante cada feminicidio, hay una alerta feminista que corta 18 de julio. Pero el feminismo no solo se vive en las calles; permea tanto el espacio público como el privado. Se reeditó ‘El Segundo Sexo,’ que hace unos años era difícil de conseguir, se repiensa la heterosexualidad y cuestiona el amor romántico, se discute sobre la abolición o regulación del trabajo sexual, se populariza la copita menstrual, alguien le dice “no, después de ti” al señor...

Lo importante no es el color del gato, sino que cace coronavirus

Imagen
(C) Carlos Ezquerra, sobre imagenes de difusion s/a Matias Brum y Michel Godin Nos enfrentamos a una pandemia. En esta nota argumentamos que la política económica en el corto y mediano plazo debe apuntar a dos objetivos. Primero, asegurarse que existan los recursos e incentivos necesarios para que todas las medidas de prevención, control y tratamiento del COVID-19 tengan su máxima efectividad. Segundo, mitigar los costos y efectos negativos del propio COVID-19, de las medidas específicas escogidas para combatirlo, y del shock negativo externo en general. Más allá y como punto importante, entendemos que la restricción fiscal pasa a segundo orden, lo que debe blindarse políticamente.  La experiencia de otros países muestra que las mejores medidas de contención son las más extremas: “distancia social”, limitación al máximo del contacto entre personas, cierre de fronteras, cuarentenas territoriales, etc. La experiencia de Italia, Espa ña y Francia sugiere que la no...

La orientación ideológica de los uruguayos, 1995 - 2017

Imagen
En cada año electoral me pregunto hasta qué punto la elección está decidida por factores de corte estructural-demográfico: qué parte del cambio en el resultado electoral de esta elección en relación a la anterior resulta de la renovación del padrón electoral, por ejemplo, por muerte y emigración de algunos ciudadanos, e ingreso de ciudadanos jóvenes y repatriación de otros. Este año se me ocurrió aplicar la metodología de Oaxaca-Blinder a los datos del Latinobarómetro para analizar esta pregunta para elecciones pasadas y años más recientes. Para contestar la pregunta, notemos en primer lugar que el Latinobarómetro incluye desde hace años la siguiente pregunta sobre orientación ideológica de los individuos: En política se habla normalmente de “izquierda” y “derecha”. En una escala donde 0 es la “izquierda” y 10 la “derecha, ¿dónde se ubicaría usted? El gráfico a continuación muestra la orientación ideológica promedio para Uruguay entre 1995 y 2017. Fuente: procesamiento pro...