Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación universitaria en Uruguay

Repensando la organización universitaria con miras en la desigualdad en el largo plazo

Hoy en día la educación uruguaya, en especial la secundaria, está bajo la lupa pública. El hecho de que los resultados de las pruebas PISA no sean tan buenos como se quisiera, sumado a que estamos en año electoral hacen que todo el mundo tenga una opinión sobre cómo mejorar los resultados educativos. Por más justificadas que puedan estar estas preocupaciones, hay otras que también son muy importantes pero son menos obvias y no están en la agenda de ningún político. En este post argumento que la educación a nivel universitario también tiene un problema que puede volverse importante a futuro y planteo una solución posible. Hace unas décadas no había demasiadas alternativas liceales, probablemente porque no había tampoco muchos liceales. Entonces casi todos los estudiantes de secundaria iban a liceos públicos. Ricos, pobres y clase media confluían en un mismo sistema de enseñanza secundaria. Desde los años 60 hasta hoy la matrícula de enseñanza secundaria se multiplicó por...

Educación universitaria pública en Uruguay: descentralizar concentrando y creando nuevas instituciones autónomas

La pronta elección de un nuevo rector en la Universidad de la República (UdelaR) ha disparado un lindo debate de ideas respecto a distintos temas de política universitaria. Varios colectivos de docentes y estudiantes se han pronunciado a favor de uno y otro candidato, Roberto Markarián y Álvaro Rico; se han escrito columnas de opinión discutiendo diversos temas; y los mismos candidatos han debatido, respondido entrevistas y escrito sobre sus ideas y propuestas, generando así buen material para la discusión. Uno de los temas con mayor presencia en estos intercambios ha sido el de la descentralización. En este post me sumaré al intercambio argumentando que se precisa más descentralización y más concentración. ¿Cómo? Sí, es necesario continuar con la tendencia de incrementos presupuestales “sesgados” hacia el interior del país, pero que estos esfuerzos se concentren en pocos centros, resistiendo cierta tendencia reciente de ofrecer carreras en cada capital departamental. As...

La UTEC como desafio y oportunidad

Imagen
La  creación  de la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC) es sin duda una de las apuestas educativas más importantes que se han hecho en el país. Por tanto, su diseño y ejecución carga con una dosis importante de expectativas, incertidumbres y miedos. En esta nota enumero algunas preguntas cuyas potenciales respuestas serán importantes a la hora de diseñar y poner en marcha la UTEC. Algunos de estos interrogantes han circulado en el debate con diferente énfasis. 1   Las preguntas refieren a los siguientes puntos: (1) su misión (2) su gobierno y administración, (3) su relacionamiento con la UDELAR, (4) su financiación. La conclusión de esta nota no es novedosa y puede ser adelantada de ya: la UTEC puede transformarse o bien en un proyecto educativo revolucionario para el país o puede terminar siendo un fracaso más en la larga lista de intentos por remodelar nuestro sistema educativo. Universidades tecnológicas Mucho se ha dicho de la necesidad de que la nueva ...

Rankings y mediciones para llorar y reír

Imagen
Durante los últimos diez meses me he alegrado al ver la palabra “Uruguay” entre los primeros diez puestos de la clasificación mundial de selecciones de FIFA. Viviendo afuera eso tiene un rédito muy grande. Cuando me pongo la celeste para jugar un picado en la universidad pocas veces me preguntan de qué equipo es esa camiseta. Casi todos la conocen. He visto niños no uruguayos en aeropuertos internacionales con la camiseta de Forlán. Un taxista en el Midwest de Estados Unidos me contó lo tanto que sufrió en el partido contra Ghana. Y así, muchas situaciones siguen pasado gracias a lo hecho en el mundial y la reputación mantenida durante estos meses. Sin embargo, no todos los rankings nos ponen favorablemente en el mapa. Y muchas veces, cuando eso sucede tendemos a desacreditarlos y a decir que no sirven para nada. Incluso se dice que son medidas “neoliberales” o “imperialistas” con fines espurios. Eso sucede notoriamente con las mediciones internacionales que tenemos de nuestro sis...