Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Internet

Aplica este cupón para descontar derechos: economía de plataformas y trabajo justo en Uruguay

Imagen
Por Matías Dodel ( @MatiDodel ) Delivery de PedidosYa (Fuente: DFLC Prints via Shutterstock)  Un nuevo año de Razones y Personas, y me tocó arrancar. Como siempre, con los temas bien “pum para arriba” de la realidad local digital. En este episodio: arruinándote el Delivery y el Uber; también conocido como “economía de plataformas y trabajo justo en Uruguay”. ¿Qué son y qué venden las plataformas digitales de trabajo? ¿Cuál es la gran revolución del modelo de negocios / laboral que proponen las plataformas tipo Uber, Rappi o PedidosYa? En términos más bien de las propias corporaciones, refieren a la intermediación ( “online matchmakers” ). El proyecto FairWork (más detalles abajo), en línea con las definiciones de la OIT (2021) define a las plataformas digitales de trabajo [1] como a una compañía que media y facilita “el intercambio de trabajo entre diferentes usuarios como las empresas, los trabajadores y los consumidores”. Si bien hay un tipo de plataformas que se dan en la nub...

25 Bytes: el Comentario 25 sobre los Derechos del Niñ@ en Internet y cómo hablamos de sus vínculos con la tecnología digital en los medios uruguayos

Imagen
Nota de  Matías Dodel y Pablo Ezquerra Imagen de tapa del reporte "Ambitions for the Online Safety Bill " de 5Rights Foundation  Derechos de niños, niñas y adolescentes, haya o no tecnología digital de por medio La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20/11/1989, y entró en vigor el 2/09/1990. En ella se consagran una serie de derechos de niños, niñas y adolescentes (o seres humanos menores de 18 años, NNA de ahora en más) por los cuales se reconoce que NNA son “individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones”. Siendo de carácter obligatorio para todos los Estados firmantes, estas naciones deben adaptar sus legislaciones a la misma e informar al Comité de los Derechos del Niño (ONU) sobre todos los pasos que han realizado en pos de estas adaptaciones. Sucede que al firmarse la convención en 1990 el GameBoy tenía solo unos pocos meses...

Tinder... ¿contra la reproducción de la estratificación social?*

Imagen
Log in de Tinder de Carlitos Marx Aguántenme un poco. Les prometo que hay algo interesante detrás del  clickbait  más grande de Razones y Personas. Bueno, al menos interesante para un sociólogo…no se ilusionen. ¿A qué viene esto de Tinder? Bueno, arranquemos un poco más atrás…poquito, tipo miles de años antes, con las dinámicas de apareamiento/emparejamiento de los seres humanos (emparejamiento de aquí en más). Si bien pueden pensar que esto es un tema para biólogos, profesores de educación o, a lo sumo, demógrafos, estas dinámicas del emparejamiento tienen también consecuencias sociológicas relevantes. La endogamia detrás de la estructura En particular, esto se debe a que la forma en la que conseguimos pareja (y quizás tengamos hij@s con ell@s), terminan siendo claves para la reproducción de estructuras sociales en las líneas de clases, raza o etnicidad, religión e incluso límites geográficos (Dinh et al., 2021; Potarca , 2017). Los demógrafos sobre todo (sí, era por ahí…au...

Miedos y desigualdades digitales durante el “quedate en casa”: el caldo de cultivo perfecto para los fraudes y estafas en línea*

Imagen
Parte del afiche de la reciente campaña de BPS "El cuento del tío". Fuente: https://www.bps.gub.uy/bps/file/17671/1/folleto-cuento-del-tio.pdf El fraude en línea, el robo de identidad, las estafas y otros delitos cibernéticos basados en algún tipo de ingeniería social son procesos complejos que involucran etapas sucesivas de interacciones entre víctima y perpetrador para que efectivamente  ocurra algún tipo de victimización: a) la ubicación y selección por parte de los delincuentes de alguna víctima potencial, b) que la víctima considere “plausible” una oferta y responda al contacto del criminal y, c) la pérdida real de algún tipo de utilidad o bienestar psicosocial como consecuencia de estas interacciones (Mesch & Dodel, 2018; Modic & Lea, 2013; Norris et al., 2019). Las condiciones socioeconómicas durante la pandemia de COVID-19, como la tensión generalizada, la incertidumbre, o el aislamiento social, son un caldo de cultivo perfecto para la desinformación en sal...

No hay peor ciego que al que le prohibimos ver: Diseño Universal y acceso a la Web

Imagen
Silvia Da Rosa - Matías Dodel - Florencia Fascioli Estudiantes de la Lic. de Comunicación de la UCU experimentando "la Web a ciegas". Autor: Matías Dodel En Uruguay los instrumentos de relevamiento que utilizamos para la investigación social, tanto cuantitativos como cualitativos, son insensibles –o ciegos- a la discapacidad. ¿Qué sucede si al golpear la puerta para realizar una encuesta oficial sobre el consumo de cannabis  el informante calificado resulta ser una persona sorda? ¿O cuando al convocar a grupos focales sobre el ciberbullying / acoso por Internet uno de los jóvenes tiene una discapacidad motora y la cámara Gessel no permite el acceso de una silla de ruedas? Sin ser hipócritas, debemos asumir que en el 99.9% de esos casos el hogar y/o individuo quedan sin voz o registro alguno. Y sabemos que sobre lo que no existe registro... por decir poco es difícil de intervenir. Y este no es un fenómeno propio de las ciencias sociales sino de la agenda pública to...