Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Cómo expresarse como un periodista profesional: 30 colocaciones esenciales

Imagen
Por el Doctor Toto Caelo University of Montevideo, Minnesota toto.caelo@mejoresmeneallo.edu     [ Nota de la redacción: nuestro corresponsal en Montevideo, Minnesota nos envía este texto. Nos deslindamos de toda responsabilidad por los sinsentidos, barbaridades, y/o palabras difamatorias que pudiera o pudiese contener .]     Desde nuestros comienzos, allá por el año 2011, Razones y Personas se ha tomado muy en serio su rol educativo. En una nota anterior, “ Cómo hablar como los relatores de fútbol ,” intentamos contribuir a la formación de los relatores de fútbol y periodistas deportivos de nuestro país. 1 Analizando entonces la jerga de estas profesiones, recomendábamos no hablar de la “pelota” sino del “esférico,” no referirse al “arco” sino a la “meta,” y no decir “pateó el penal” sino “ejecutó la pena máxima.” No contentos con servir solamente a quienes se dedicarán al fútbol y al deporte, hoy nos dirigimos al estudiantado de...

Redes y movilidad social

Imagen
Foto:  Network' by B. de los Arcos is released under CC BY  2.0    La semana pasada varios amigos comenzaron a mandarme el  artículo del New York Times  sobre el rol de las amistades en la movilidad social en Estados Unidos. Nuevamente mi “crush económico” lo había hecho. Raj Chetty y sus coautores sacaron un muy interesante artículo en  Nature  sobre un tema que siempre ha estado en el centro de mis intereses. Con evidencia novedosa y creatividad metodológica muestran que tener amigos con más recursos económicos es beneficioso para aquellos de menores recursos al aumentar sus probabilidades de movilidad social. Quisiera hacer cinco reflexiones a partir de este artículo.    La primera tiene que ver con la creatividad metodológica. Medir las redes o el capital social no es sencillo. Siempre hay que decidir cuándo preguntar, qué preguntar, si dejo afuera a los amigos no tan fuertes, si me concentro en las personas más cercanas o las más...

Gobernar la maquina

Imagen
Imagen generada por DALL-E mini con las palabras inteligencia artificial uruguaya La promesa de la llamada “inteligencia artificial” es que las computadoras o máquinas emulen la forma en que los seres vivos- en particular humanos- desarrollan actividades cognitivas. Y a pesar de ejemplos poderosos como Alpha Go, la creadora de contenidos DALLE -2, o la creadora de textos en inglés GPT-3, la realidad es que aún las máquinas no se han rebelado. Lo que sí ha acontecido es que automatizar, organizar y predecir, actividades muy importantes para múltiples áreas del conocimiento, la industria y la vida misma, han comenzado a ser posibles a gran escala. Esto se debe a tres factores fundamentales: la abundancia de datos, el fuerte desarrollo y acceso a poder de procesamiento y el desarrollo de la conectividad. Y así es como las tecnologías de “machine learning” van colonizando distintos espacios, desde la agricultura hasta la recomendación de su próximo video en Netflix.  Y por supuesto...

Un, dos, tres: un pasito para atrás

Imagen
"Toboggan-geant" by Maguide licensed  under CC BY 2.0 .  Los procesos de crecimiento económico no tienen efectos positivos automáticos sobre la distribución del ingreso, el bienestar o el desarrollo. Crecer generando empleo de calidad, equidad y democracia y hacerlo en forma sostenible requiere esfuerzos decididos para lograrlo.  Esto no quiere decir que mayores niveles de producto per cápita (particularmente, en países en desarrollo) no sean necesarios para ampliar las opciones de vida de las personas. Significa, en cambio, que no son condición suficiente. Entre los aspectos distributivos y de desarrollo que no se resuelven mecánicamente con mayores niveles de ingreso (o PBI) per cápita, se encuentran los relacionados a la equidad de género. En el caso de Uruguay, tras muchos años de avances hacia la igualdad de derechos, deberes y oportunidades de mujeres y varones (que, efectivamente, coincidieron con tiempos de mejoras en el nivel de ingreso per cápita), es frecuen...