Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Medios

25 Bytes: el Comentario 25 sobre los Derechos del Niñ@ en Internet y cómo hablamos de sus vínculos con la tecnología digital en los medios uruguayos

Imagen
Nota de  Matías Dodel y Pablo Ezquerra Imagen de tapa del reporte "Ambitions for the Online Safety Bill " de 5Rights Foundation  Derechos de niños, niñas y adolescentes, haya o no tecnología digital de por medio La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20/11/1989, y entró en vigor el 2/09/1990. En ella se consagran una serie de derechos de niños, niñas y adolescentes (o seres humanos menores de 18 años, NNA de ahora en más) por los cuales se reconoce que NNA son “individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones”. Siendo de carácter obligatorio para todos los Estados firmantes, estas naciones deben adaptar sus legislaciones a la misma e informar al Comité de los Derechos del Niño (ONU) sobre todos los pasos que han realizado en pos de estas adaptaciones. Sucede que al firmarse la convención en 1990 el GameBoy tenía solo unos pocos meses...

Circo Beat: el público, la oposición y los medios

Imagen
Peligro de quedar pegado foto por Matías Brum En los últimos meses el vicepresidente ha sido cuestionado en torno a dos temas: su gestión al frente de ANCAP y sus estudios de grado. Parte de la defensa llevada adelante por la izquierda (figuras del gobierno, estructuras del Frente Amplio y el propio vicepresidente) ha involucrado un cuestionamiento del rol y la intencionalidad de la oposición y de los medios de comunicación. Al respecto, me interesa presentar un poco de evidencia empírica que dialoga con estos acontecimientos. En primer lugar, observemos la defensa que se hace del vicepresidente, que ha generado enfrentamientos a la interna del Frente Amplio, cuando algunas figuras del partido propusieron emitir declaraciones de apoyo en forma previa a que el vicepresidente brindara explicaciones dentro de la fuerza política. Hemos visto reacciones similares de la izquierda, de intentar cerrar filas primero que nada, por ejemplo en torno a los casos de Joselo Lopez y Alfred...

¿Los de afuera son de palo? Conflictos, Internet y las burbujas de confort ideológicas

Imagen
Desde hace varias semanas que me toca vivir de cerca uno de los conflictos armados que despertaron más sentimientos de indignación e impotencia en el mundo de los que yo recuerdo: la última escalada de violencia entre Hamás y el Estado de Israel. Este artículo no tiene que ver con este conflicto en sí, con ninguno de los bandos, ni los muertos ni las violaciones a los derechos humanos en ambas poblaciones civiles. Surge por otra arista del conflicto, a partir de una enorme preocupación personal por la polarización de las opiniones (en este caso de pro-israelíes y pro-palestinos) y en base a un excelente artículo sobre las redes sociales y el arte de la propaganda personalizada . El asunto es que, aún sin conflicto armado o redes sociales de por medio, los uruguayos -como la amplia mayoría de los seres humanos- tendemos a caer involuntariamente en nuestra propia propaganda personalizada en temas de política, ética y cualquier otro asunto “sensible”. Esto no sólo empobrece el debate,...

Me cago en los argumentos

Imagen
Goya: Duelo a garrotazos El diario El Observador informó el miércoles que cerca de 90 personas vinculadas a la educación y académicos del mundo de lengua inglesa elevaron una carta pública, que fue dada a conocer en las páginas del periódico británico The Guardian , en que se argumenta el carácter contraproducente de las pruebas PISA para la educación. Es interesante preguntarse qué hubiera pasado si una carta o una declaración de idéntico contenido hubiera sido firmada por, a título de ejemplo, el rector de la Universidad de la República, varios decanos, profesores, académicos e investigadores uruguayos. Una jauría desaforada se habría dedicado seguramente a despedazar a dentelladas desde Twitter, Facebook o alguna otra plataforma virtual igualmente sobrevalorada a los suscriptores de la misiva. Decenas, centenares, quizás algunos pocos miles de personas que no se habrían tomado previamente el trabajo de considerar los argumentos, de revisar la evidencia disponible ni de co...

John Stuart Mill y la tiranía de las mayorías; o ¿quién le teme a la regulación de contenidos en los medios de comunicación?

Imagen
   La semana pasada el diario El País informó que el ministro de Industria y Energía había solicitado al director nacional de Telecomunicaciones la revisión, ajuste y puesta a punto del borrador de un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual que su cartera tiene entre manos desde hace varios años. Ha trascendido que ese proyecto de ley incluirá algún tipo de regulación de contenidos en radio y televisión. Las versiones a ese respecto son confusas y contradictorias, así que, mientras el proyecto no sea presentado, es imposible saber qué iniciativas contendrá. No sería la primera vez que el gobierno anuncia públicamente —o deja entender a través de trascendidos— que se dispone a hacer algo que finalmente no hace o, viceversa, que desmiente tajantemente que pretenda hacer algo que después hace.   El presidente Mujica le dijo en octubre de 2010 a la revista brasileña Veja que “la mejor ley de medios es la que no existe”, concepto que fue rep...