Entradas

Mostrando entradas de julio, 2011

Los trabajadores y la gestión de las empresas

Imagen
En el año 1956 un grupo de 25 trabajadores fundaron Ulgor, la primera cooperativa industrial de lo que hoy es el Grupo Cooperativo Mondragón en el País Vasco. En la actualidad, el grupo comprende a más de 250 cooperativas que operan en actividades industriales (incluyendo la producción de electrodomésticos, auto-partes y maquinaria), comerciales y financieras y emplea alrededor de 85000 trabajadores. Mondragón es probablemente el ejemplo más exitoso de empresas gestionadas por sus trabajadores actualmente en operación. La empresa autogestionada es el modelo de organización empresarial que difiere más radicalmente de la empresa capitalista típica, dado que los trabajadores participan de los beneficios y tienen pleno control de las decisiones (y generalmente de la propiedad) de la empresa. [1] No en vano, este tipo de organización económica ha ocupado un lugar destacado en los planteos socialistas desde los comienzos de la Revolución Industrial hasta las propu...

La acción política le ha ganado a la reflexión ideológica

Imagen
“El Frente Amplio tiene problemas muy serios, que tienen que ver con la imposibilidad de repensar ciertos asuntos acerca de su identidad política, acerca de su estructura política. Ha cambiado muchísimo en términos de sus proyectos políticos, pero ha tenido muchas dificultades para lograr tener conciencia de lo que fue esa transformación. ¿Qué quiero decir con tener conciencia? Reflexionar sobre su propio escenario, su propia práctica política, es una organización que en 40 años pasó de un discurso revolucionario, nacional, popular, latinoamericano a un discurso que básicamente reivindica la democracia liberal, en términos más ideológicos tiene una visión muy similar a ciertas políticas tradicionales del Uruguay, como el Batllismo, modelo de Uruguay integrador. Después de la crisis del socialismo, lo que se siguió manteniendo fue una mística de izquierda, me parece que Mujica tiene mucho que ver con eso, el MLN supo hacer muy buen trabajo con esa mística, pero fue mística al fin, ...

Entre el lápiz labial y la construcción institucional

Imagen
El primer gobierno del Frente Amplio y en particular su equipo económico promovió una agenda de reformas institucionales que buscaba favorecer lo que llamaban “competitividad y clima de negocios”. Este fue un programa bastante ambicioso que promovía cambios en el sistema tributario, en la regulación de los concursos y de la competencia, en el sistema de estímulo a las inversiones, y en las políticas de innovación y desarrollo entre otros aspectos. Con diferente grado de éxito el paquete de reformas logró avances significativos. Tal vez la reforma del sistema tributario fue la más importante. Estas medidas intentaban atacar uno de los problemas centrales de la economía uruguaya, sus bajas tasas de inversión. Desde que en 1970 North y Thomas publicaron su famoso artículo sobre la explicación del crecimiento económico en el mundo occidental, las instituciones han sido vistas como pieza clave para fomentar el desarrollo. Más aún, el desarrollo se percibe como un producto de instituc...

Arcadia no

Imagen
El último libro de Leonardo Haberkorn, Milicos y tupas (Editorial Fin de Siglo), aborda, entre otros aspectos de la historia reciente del país, un tema del cual se habla muy poco: la tortura de personas vinculadas a los partidos tradicionales durante los meses previos al golpe de Estado de 1973. El libro disparó un debate público que no ha terminado. Las siguientes líneas no se enmarcan en ese debate, sino que más bien lo toman como excusa para hablar de un tema relacionado: el modo en que Uruguay trata —y tradicionalmente ha tratado— a los “indeseables” que alberga en su cuerpo social. *** En setiembre de 1972 el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), una organización que había surgido a principios de la década anterior con el propósito expreso de traer a las ciudades uruguayas desde las montañas y las selvas latinoamericanas la teoría y la práctica del foco guerrillero, estaba militar y políticamente derrotada. Su aparato armado había sido desmantelado....