Entradas

Guerra comercial China - Estados Unidos: ¿Qué nos enseña la disputa de los paneles solares?

Imagen
Imagen creada usando Gemini En un mundo tristemente marcado por las guerras, el análisis de los enfrentamientos económicos entre dos potencias mundiales nos deja algunos aprendizajes sobre las consecuencias del retorno al proteccionismo.    En Estados Unidos, el segundo mandato del presidente Donald Trump ha llevado a su apogeo una era proteccionista que comenzó su escalada con la guerra comercial con China en 2018, y continuó consolidándose con las políticas industriales impulsadas en la post-pandemia por el presidente Joe Biden.  Estas políticas consisten en aumentar los aranceles y barreras no arancelarias para evitar la competencia de las importaciones, especialmente desde China, con la producción doméstica. También en desplegar importantes subsidios para promover industrias nacionales estratégicas. Pero ¿cuán efectivas realmente son estas políticas? ¿Logran sus objetivos o simplemente postergan el problema? La disputa de los paneles solares En mi tesis de doctorado...

El Chile de los que sobran

Imagen
 Captura de transmisión Meganoticias marcha del 25 de octubre de 2019 Tomado de Razones y Personas. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada .                                       Por: Rodrigo Cuevas y Lihuen Nocetto.  A principios de octubre de 2019 algunos estudiantes secundarios protestaron contra la suba del precio del Metro de Santiago saltando torniquetes. También intervenían en estaciones liberando los torniquetes para que el ciudadano de a pie viajara sin pagar. Todos pensábamos que la cosa iba a quedar ahí. Y, sobre todo, nadie se imaginaba en un mes después, el poder político jaqueado por el desorden social accedería a iniciar un proceso de reforma de “la constitución de Pinochet”. ¿Cómo prever que el himno de ese estallido de rabia contra el sistema terminara siendo una canción de 1986?...

Más allá de Asia: Repensando el estado desarrollista y el desarrollismo urbano desde el Cono Sur

Imagen
Por Nacho Borba El concepto de estado desarrollista ha sido fundamental para entender las trayectorias de desarrollo económico en Asia Oriental. Países como Japón, Corea del Sur y China lograron transformaciones industriales profundas a partir de estrategias lideradas por el Estado: planificación centralizada, alianzas público-privadas y una fuerte orientación exportadora (Gottfried 2018). Sin embargo, al concentrarse en estos casos exitosos, la literatura tiende a invisibilizar otras experiencias relevantes en el Sur Global, particularmente en América Latina. Esta nota propone una mirada comparativa entre Asia Oriental y el Cono Sur a partir de la noción de “desarrollismo urbano”. Si bien los casos asiáticos lograron consolidar modelos más estables y tecnocráticos, los países del Cono Sur también implementaron estrategias de desarrollo lideradas por el Estado, aunque con rasgos más politizados, orientados al mercado interno y anclados en procesos democráticos o populistas. A través d...

¿Quién hace el trabajo ahora? Automatización, IA y el desafío del trabajo 4.0

Imagen
Figura creada usando OpenAI. En las últimas décadas, la automatización y la inteligencia artificial (IA) han transformado profundamente el mundo laboral, generando cambios que no son solo económicos, sino también políticos. En mi trabajo recientemente publicado en The Journal of Politics , titulado “Elections, Right-wing Populism, and Political-Economic Polarization: The Role of Institutions and Political Outsiders”, analizo cómo los trabajadores más afectados por la automatización tienden a alejarse de los partidos tradicionales de izquierda y a sentirse atraídos por líderes populistas de derecha. Pero, ¿por qué sucede esto? En esta breve nota intentaré abordar esta pregunta. Además, busco extender la discusión al contexto uruguayo: ¿qué consecuencias puede tener este fenómeno para países como Uruguay? A continuación, presento brevemente algunos resultados de mi investigación y planteo preguntas clave para conectar esta discusión con la realidad urugu...