Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Conflictividad laboral y la (nula) evidencia que sustenta las demandas empresariales

Imagen
Foto: Montecruz Foto Normalmente la conflictividad laboral responde a situaciones de desacuerdo entre trabajadores y empresarios que terminan en la movilización de los primeros para elevar demandas por salarios y por protección de empleo. Hace un tiempo que existe un fuerte debate en Uruguay sobre cuánto debe limitarse el derecho colectivo de los trabajadores para ejercer el derecho a huelga. Uno de los aspectos particularmente polémicos es el decreto de Vázquez de 2006 que hace una interpretación de la ocupación como una extensión del derecho de huelga. Otro punto frecuentemente señalado es la rigidez que impondría la negociación colectiva (Consejos de Salarios) en la fijación de salarios y empleo. En esta campaña electoral distintos pre-candidatos presidenciales de la oposición ya han manifestado su intención de limitar algunos de los derechos colectivos de los trabajadores y modificar (o hacer más flexible) distintos aspectos de la negociación salarial. A grandes razgos, l...

Competencia, Regulación y la Campaña Electoral

Imagen
“Palácio Legislativo – fundos” por Leandro Ciuffo, CC BY 2.0. En 2019, Uruguay va a comenzar un nuevo proceso electoral. En la campaña electoral, además de escuchar jingles pegadizos, escucharemos también las ideas que tiene nuestro elenco político sobre los principales problemas del país y cómo encararlos. Seguramente la agenda de discusión política visitará varios temas fundamentales de cara al futuro de Uruguay. Estarán presentes la educación, la seguridad, la inclusión social y el diseño de las políticas sociales, la inserción internacional, la creación de empleo y el déficit fiscal. Sin reducir la importancia de ninguno de los otros temas, en este artículo quiero discutir tres motivos por los cuales los temas de la defensa de la competencia y la regulación también deben ser parte de la discusión programática de la campaña electoral. En concreto planteo que los temas de defensa de la competencia y regulación interactúan con otros aspectos de la economía uruguaya contribuyen...

Informalidad y clases sociales

Imagen
La informalidad es un signo de inseguridad y precariedad de la fuerza laboral, los trabajadores por cuenta propia y pequeños empresarios, y también uno de los atributos más usados para describir las clases sociales en la región (Franco, Hopenhayn y León, 2010; Portes y Hoffman, 2003; Solís et al., 2016). El empleo formal se ha definido recientemente como un rasgo distintivo de las clases medias latinoamericanas (Ferreira et al., 2013: 10), y la caída en las tasas de informalidad en la mayoría de los países latinoamericanos parece estar al menos parcialmente correlacionada con el crecimiento de la clase media (Neri, 2010). Uruguay, desde 2005, ha sido ejemplo de esta tendencia a la baja en los niveles de informalidad alcanzando niveles históricamente bajos. Este proceso fue impulsado por un contexto económico favorable, pero también por un conjunto de políticas y reformas que afectaron la formalización de los trabajadores (Amarante y Arim, 2015; Amarante y Gómez, 2016). Aunque la impo...

El lado bueno del malo de la película comercial

Imagen
“ Coors Factory ” por Daveynin , bajo licencia CC BY 2.0. El 23 de junio de 2016 se votó el Brexit en el Reino Unido, con la perspectiva de, entre otras cosas, renegociar la inserción comercial de la economía británica con la europea. Durante el correr de 2018, Donald Trump ha logrado alterar los términos de sus tratados comerciales con México y Canadá y ha levantado aranceles a las importaciones de China en los últimos meses. Si bien las grandes economías del mundo tradicionalmente han protegido de la competencia internacional sectores que consideran claves, la tendencia durante años era a la reducción de barreras comerciales. Esto parece estar cambiando. Proteger ciertas actividades de la competencia internacional puede tener sentido en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en actividades en las que los costos promedio tienden a ser menores en la medida que la escala de producción crece, una economía puede encontrar beneficioso proteger dicha industria de la c...