Foto credit: |
Poema a la clase media, por Daniel Cézare[1]
Clase media
medio rica
medio culta
… entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
medio rica
medio culta
… entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En esta semana algunos medios nacionales nos dieron una buena
noticia a partir de un Informe del BID. El 62% de la población
uruguaya está en clase media y Uruguay es el país con mayor clase media del
continente. Según el informe, desde el 2002, la clase media ha aumentado en
toda América Latina, llegando a incluir a 186 millones de personas, en gran
medida por el crecimiento económico. Sin embargo, hay grandes variaciones
regionales (y ahí es que Uruguay sale ganando comparativamente). Aquellos
países que a la vez que crecieron redistribuyeron aumentaron más su clase
media.
Desde hace varios años las agencias
internacionales han puesto en la mesa esta buena noticia(Ferreira
et al. 2013, Franco, Hopenhayn and León 2010, Franco, Hopenhayn and León 2011). Los ingresos han
mejorado. Muchas personas han pasado de la pobreza por ingresos a las clases
vulnerables o medias. Esto sin duda es muy positivo. Sin embargo, cuando estos
diagnósticos se refieren a clase media, lo hacen pensando en personas en una
categoría de ingresos determinada. Según este nuevo estudio por ejemplo, los
pobres son aquellos cuyo ingreso en el hogar per cápita
es menor a US$ 5 por día. Los "vulnerables" son aquellos con un
ingreso en el hogar per cápita diario de entre US$ 4 y US$ 12,40. La clase
media la componen aquellos con ingresos en el hogar per cápita entre US$ 12,40
y US$ 62 por día. Los ricos, son los que tienen ingresos en el hogar per cápita
que superan los US$ 62. Ustedes podrán hacer las cuentas y ubicarse. En algunos
casos coincide y en otros no con lo que ustedes piensan de sí mismos en
términos de clase.
Y es que
sociológicamente estos individuos no son un grupo. Ni necesariamente tienen las
mismas condiciones u oportunidades en la vida. Ni comparten similitudes
laborales. Ni tampoco posturas políticas. De hecho, no sabemos muy bien quiénes
son ni cómo se perciben a sí mismos. Lo interesante es que desde la mirada
puramente económica, y particularmente desde las agencias internacionales que
han promovido esta agenda de investigación, se supone que este conjunto de
personas son importantes para la cohesión social y la democracia. Como señala
el poema del inicio, la clase media ha apoyado tanto valores democráticos como
dictaduras. La clase media frustrada por expectativas incumplidas o por techos
en la movilidad puede promover la inestabilidad (¿o acaso no fue esa clase
media en ascenso y endeudada la de la movilización estudiantil en Chile?). En
un interesante estudio sobre clases medias y valores en América Latina, los
autores terminan diciendo que la variación por país es mayor a lo que puede
explicarse por los predictores seleccionados (López-Calva, Rigolini and Torche 2012).
No sé si la cosa
es tan idiosincrática. Posiblemente podemos armar grupos de países con
historias similares en la constitución de sus clases medias, con mercados de
trabajo similares, con estados de bienestar similares, etc. Pero sí es
importante, en un contexto regional y mundial diverso, entender qué significa
clase media en distintos contextos, si lo que buscamos es algo más que una
descripción de una categoría de personas. En un proyecto reciente en el que
comparo personas de diversas clases sociales sociológica y económicamente (tomé
en cuenta tipo de ocupación que es la variable más usada en sociología para
determinar clase pero también educación y contrasté con las medidas de ingresos
del BM), en dos contextos de trayectorias de desigualdad opuestas: la más
inequitativa Colombia y el más igualitario (en términos regionales) Uruguay,
encuentro que lo que significa ser clase media tiene similitudes y diferencias
en los dos casos estudiados.
En ambos
contextos las personas asocian ser de clase media con ingresos. Los economistas
están parcialmente en lo cierto. Sin embargo, ni los brackets que la gente asocia coinciden con los que los economistas
establecen ni las personas suelen tenerlos en cuenta a la hora de auto
clasificarse como de clase media. Más que un monto de ingresos, las personas
piensan en la estabilidad y el origen de los ingresos. Ser de clase media
significa en ambos contextos tener un ingreso estable, que viene del trabajo (a
diferencia de venir de una renta y fundamentalmente a diferencia de venir de
ayuda estatal, uno de los principales límites simbólicos que las personas que
se auto identifican como de clase media trazan para diferenciarse de aquellos
que reciben ayuda, que no se esfuerzan lo suficiente, etc.). Pero sentirse de
clase media no pasa solo por el ingreso. Pasa por el barrio y la escuela por
ejemplo. Ser de clase media es vivir en un barrio de clase media. En educación,
las diferencias son interesantísimas. Mientras en Colombia ser de clase media
es mandar a los hijos a educación privada, en Uruguay ser de clase media está
asociado a la educación pública. Ahora, lo interesante es que no siempre eso
significa enviar a los hijos propios a la educación pública (cosa que
crecientemente los profesionales que no son clase media sociológicamente pero sí
se sienten de clase media en Uruguay, han dejado de hacer). Así, encontré
personas que se auto identifican de clase media y ni lo piensan, mandan a sus
hijos a la escuela pública del barrio porque no pueden pagar una privada o
porque naturalizan que esa es la escuela a la que deben ir. Por otro lado,
encontré dos grupos: los militantes y los culposos. Los militantes son esos de
clase media alta sociológicamente, generalmente profesionales, que mandan a sus
hijos a educación pública porque creen que es importante que no abandonen la
educación pública, porque genera valores democráticos, porque es buena, porque
la educación debería ser pública siempre. Entre ellos encontré sin embargo
algunas estrategias para “proteger” a sus hijos del deterioro que ha sufrido la
educación pública en Uruguay. Así, enviarlos a una escuela de un barrio acomodado,
mintiendo en la dirección o mudándose es una estrategia usada para mantener
firmemente la convicción en la escuela pública sin arriesgar el futuro de los
hijos. Finalmente, están los “culposos” o “nostálgicos” que fueron a escuela
pública (como casi todos los otros) pero mandan a sus hijos a escuela privada
porque “ya no es como antes” y “ahora no se puede”.
En este momento,
con mis colegas Rosario Queirolo, Cecilia Rossel y Juan Bogliaccini y con el
acompañamiento de Ruben Kaztman, nos encontramos en la ardua pero divertida
tarea de realizar un Panorama de las Clases Medias en Uruguay.[2]
Para esto estamos explotando los datos de las encuestas de hogares para ver
cambios en el tiempo y realizando trabajo de campo cualitativo recolectando
trayectorias residenciales, educativas, laborales y familiares de personas de
distintos cohortes que nos permitan ver la heterogeneidad y los cambios de las
clases medias en el país desde mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Esperamos tener información fresquita que nos ayude a comprender mejor la
realidad de un sector amplio de la población y de un país que se concibió
nacionalmente como país de clase media desde principios del siglo XX en
adelante pero que ha sufrido transformaciones y fragmentaciones que necesitamos
entender.
Ferreira, Francisco
H.G., Julián Messina, Jamele Rigolini, Luis-Felipe López-Calva, Maria Ana Lugo
and Reinos Vakis. 2013. La Movilidad
Económica Y El Crecimiento De La Clase Media En América Latina. Washington,
DC. : Banco Mundial
Franco, Rolando, Martín Hopenhayn and Arturo León. 2010. Las Clases Medias En América Latina :
Retrospectiva Y Nuevas Tendencias. México, D.F.: Siglo XXI : CEPAL ;
Secretaría General Iberoamerican.
Franco, Rolando, Martín Hopenhayn and Arturo León. 2011.
"Crece Y Cambia La Clase Media En AméRica Latina." Revista CEPAL 103.
López-Calva, Luis Felipe, Jamele Rigolini and Florencia Torche.
2012. "Is There Such a Thing as Middle Class Values?: Class Differences,
Values and Political Orientations in Latin America." Center for Global Development working paper (286).