Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Por qué, cómo y cuándo reducir la pobreza infantil

Imagen
Afortunadamente, parece existir un consenso político en Uruguay sobre la necesidad de reducir la incidencia de la pobreza infantil. [i] En una nota anterior en este blog [ii], escribí sobre los costos de largo plazo de la pobreza infantil. Vivir en situación de pobreza durante un período en la infancia y adolescencia tiene impactos negativos muy importantes, persistentes, y de muy difícil reversión. Esto responde el por qué. Pero siguen abiertas entonces tres preguntas claves: ¿Es posible reducir la pobreza infantil? Si es así, ¿cómo? Y por último, ¿cuándo hacerlo? Para responder a estas preguntas, conviene mirar la evolución que ha tenido la pobreza infantil en el pasado, y aprender de la evidencia disponible, tanto en Uruguay como en otros países, sobre los factores y políticas públicas que contribuyen a su disminución (o aumento).  Fuente: elaborado en base a datos del INE Desde 2006 en adelante, se produjo en Uruguay una muy importante reducción de la incidencia de la pobreza ...

Reflexiones sobre la muerte y las desapariciones: un dialogo con el libro de Gabriel Gatti Desaparecidos. Cartografías del abandono.

Imagen
Luciana Scaraffuni  Serie Cartografías del abandono nº 5 (fragmento) Autor: Guillem Juan Sancho Título: Serie Cartografías del abandono nº 5 (2011) Técnica: Óleo, rotulador, lápiz y tinta sobre papel lithographic 270 gr. 150x100 cm.        Me ha tocado trabajar sobre la muerte o con la muerte, o mas bien sobre la ausencia, que envuelve la muerte. La muerte es un tema complejo en nuestras sociedades y la sociología se ha quedado corta al abordarla. Hay un enigma que encierra la muerte y que vincula a los muertos con los vivos, eso que Despret identifica como “aprender a seguirlos o a encontrarlos a través de lo que los une, de lo que los ‘mantiene juntos’” (2021:45).       Esto nos hace poner el foco en la muerte como un hecho social, dado que la muerte no siempre se experimenta y se siente de la misma manera, esto depende de las sociedades, de las concepciones que se tengan sobre la misma y de las prácticas y rituales que la rodean (Bloch y ...

Digamos cantidad de personas cuando hablemos de pobreza y mercado de trabajo

Imagen
Matias Brum El Instituto Nacional de Estadística bajo nueva dirección cambió la frecuencia con la que reporta cierta información (y publica los microdatos que la sustentan). El año pasado contamos por primera vez con datos de pobreza para un semestre, y se dio toda una discusión pública sobre su interpretacion: ¿esta bien comparar con el dato anual inmediatamente anterior? ¿Con el semestral anterior? ¿con el del mismo semestre del año anterior? Parte de la notoriedad pública de la discusión se debió a la "celebración" por parte del gobierno de la reducción en pobreza infantil. Creo que hay acuerdo en que dicha reducción no existió y se celebró, a fin de cuentas, una ilusión estadística producto de haber hecho mal la comparación. Todos muy formados, educados y experientes pero, primera vez, vaya y pase. Ahora bien, hace pocas semanas reeditamos la discusión pública con el informe del INE sobre pobreza en el primer semestre de 2022. Algunos periodistas reportaron la caida de l...