Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Voto obligatorio

Participación política y desigualdad

Imagen
Que la desigualdad económica se traduce en desigualdad política es un hecho mayoritariamente admitido [1] . La participación electoral es solo una manera en la cual se puede manifestar esta desigualdad, pero una muy importante. La literatura sobre los determinantes del voto suele encontrar que el ingreso y el nivel educativo están altamente correlacionados con la participación electoral (Brady, Verba, y Schlozman 1995; Goodin y Dryzek 1980; Gaventa 1982) . Estos autores argumentan que, para votar, uno necesita tiempo, dinero y cierta formación cívica.  Dado que estos recursos se distribuyen de manera desigual en la sociedad, cabe esperar que la desigualdad se manifieste en el voto. Goodin y Dryzek (1982) agregan que los más ricos tienen más recursos para manifestar sus demandas, y por lo pronto más probabilidad de que sean escuchadas. En cambio, los más pobres se abstienen de votar porque han perdido la esperanza de que su voto signifique algo.  Si bien la evidencia ...

Sobre el voto obligatorio en Uruguay

Imagen
No cabe duda que hay que cambiar muchísimas cosas en Uruguay. Tenemos instituciones y prácticas que necesitan serias revisiones. Sin embargo, aquí quiero detenerme en algo que hemos hecho muy bien durante algún tiempo: mantener la obligatoriedad del voto o mejor dicho, la obligatoriedad a participar en las elecciones. Actualmente, una minoría de países cuentan con un sistema de voto obligatorio. i Participar mediante el voto es voluntario en la mayoría de las democracias del mundo, aún cuando los niveles de votación y participación ciudadana en política parece descender año tras año. Existe una literatura extendida en ciencia política que revisa los argumentos para defender tanto el voto voluntario como el voto obligatorio. ii El argumento normativo más utilizado para defender el voto voluntario dice que votar es un derecho y no una obligación. La idea es que cada ciudadano es libre de elegir participar o no en la principales decisiones democráticas de su comunidad polí...