Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

En vez del plebiscito, hablemos de cuidados de larga duración.

Imagen
Logo oficial tomado web Presidencia Mientras que la campaña electoral avanza y está entrecruzada con el debate sobre el plebiscito de la seguridad social, en las últimas semanas en Uruguay fallecieron 11 personas y varias resultaron gravemente heridas por accidentes en residenciales. Hay claras señales y problemas con los cuidados de larga duración en Uruguay, en especial con la regulación y el control de calidad de los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (hogares y residencias) . Estos establecimientos tienen precios y costos elevados y no toda la población tiene acceso, y adicionalmente presentan una importante heterogeneidad en la calidad de sus servicios. Sin embargo, la sociedad no parece estar pensando en mejorar los cuidados de larga duración a la hora de determinar su gasto en personas mayores. En este artículo argumento que Uruguay precisa aumentar el gasto en personas mayores, pero que este aumento tiene que estar dirigido a un aumento de los programas pú...

Montevideo en la historia del cine uruguayo

Imagen
Por Cecilia Lacruz Con motivo de las celebraciones de los 300 años de Montevideo surgió la idea de hacer un ciclo de charlas en la Mediateca Ronald Melzer del Parque Rodó sobre la relación entre el cine uruguayo y la ciudad. Se trata de una actividad co-organizada por el Grupo de Estudios Audiovisuales, GEstA, y Montevideo Audiovisual que se inició a fines de abril y continua hasta noviembre. [1] El tema, se podría decir, está asociado a un campo de reflexión académica más amplio que refiere a la relación de la ciudad y los imaginarios urbanos presentes en el cine. En ese sentido, son múltiples las formas de abordar las películas en su vínculo con Montevideo. Comparto aquí una opción posible, un itinerario breve que marcó el encuentro “Montevideo en el cine político y social de los años sesenta” que ofrecimos junto con Pablo Alvira el sábado 29 de junio. [2] Para comenzar, quisiera referirme a dos películas que, cuando aparecieron, provocaron reflexiones en la órbita pública sobre cóm...

Convivencia y Territorialidad

Imagen
                                                                                                                            Por Luciana Scaraffuni  Los días 20 y 21 de junio pasado, se realizó el evento “Convive Casavalle”, un encuentro de intercambio de experiencias y proyectos sobre Casavalle, organizado por el Plan Cuenca Casavalle y varias instituciones entre ellas la Universidad de la República.  Fueron cinco las mesas propuestas (salud mental, hábitat y vivienda, educación, trabajo y empleo, violencias y convivencia), las cuales se configuraron en torno a la complementariedad de saberes y formas de abordar...

De las internas voluntarias a las presidenciales obligatorias. ¿Cómo cambian los electorados?

Imagen
Por Santiago López-Cariboni Los líderes que resultan electos como candidatos a la presidencia de cada partido modifican en mayor o menor medida sus discursos y actitudes entre la campaña de las internas de junio y las elecciones nacionales de octubre. Ayer Yamandú Orsi llamó a "unir para ganar" mientras que Álvaro Delgado fue abucheado por algunso de sus militantes cuando anunció a su compañera de fórmula. Más allá de cuánto aciertan en sus estrategias específicas, los líderes saben que compiten por electorados muy diferentes en una y otra elección.  Gracias a la reciente publicación de microdatos históricos de opinión pública en Uruguay[1], dicho sea de paso una contribución muy importante de los colegas Juan Bogliaccini y Rosario Queirolo junto con las encuestadoras Cifra y Opción Consultores, es posible describir las diferencias ideológicas de lo que aquí llamo los "dos electorados": los votantes de las internas y los votantes que solo participan en las presiden...