Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

Reducir la pobreza infantil requiere políticas para adultos

Imagen
Matias Brum En una nota anterior argumenté que la pobreza infantil puede reducirse mediante transferencias a los hogares pobres con niños, pero que esa "solucion inmediata" esconde la necesidad de diseñar, coordinar e implementar otro conjunto de políticas que mejoren la situacion de los hogares pobres con niños en cuanto a su acceso a la salud, vivienda, educación, seguridad, entre otros. En esta nota quiero cambiar el eje de la discusión, pivoteando de los niños pobres a los adultos pobres que los tienen a cargo.  Este pivot es necesario casi que como resultado de la metodología de medición de pobreza. Recordemos que la pobreza se mide a nivel de hogar: se suman todos los ingresos de todos los integrantes del hogar y se chequea si dicho ingreso supera o no un umbral de dinero que representa una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios que define lo que es ser pobre. Entonces, tenemos un problema de pobreza infantil porque tenemos muchos adultos que no consiguen ge...

La noche de la nostalgia

Imagen
Las imagenes de esta nota han sido generadas con inteligencia artifical (Bing) No, este no es un artículo sobre los Bee Gees. En cambio, refiere a uno de los cambios  más  importantes del Siglo XXI: el auge de la automatización y el cambio tecnológico en países industrializados que ha dado lugar a transformaciones significativas en la forma en que se realizan las tareas laborales y hoy pone en debate el futuro del trabajo. ¿Y qué tiene que ver la nostalgia? La irrupción de nuevas tecnologías ha generado preocupaciones, miedos y ansiedades que pueden despertar un anhelo por un pasado idealizado. La mayoría de los estudios sobre automatización se centran en las consecuencias económicas y en los cambios en las decisiones electorales de los trabajadores expuestos. Sin embargo, la complejidad de este fenómeno pone de manifiesto que los cambios experimentados van más allá de lo material. Están afectando nuestra forma de vida y trabajo, así como tienen un impacto profundo en nu...

Ciclovía por 18 de julio: un paso en la dirección correcta, pero ¿hacia qué destino?

Imagen
Por Ana Inés Morató y Santiago Beiró Foto: Gonzalo Muñoz El pasado 22 de setiembre, la Intendencia de Montevideo anunció la construcción de una ciclovía por el centro de la ciudad. El primer tramo de la ciclovía se ubicaría del lado izquierdo de la calzada de San José, y continuaría por el centro de la avenida en 18 de Julio. El anuncio generó muchas reacciones, incluyendo expresiones de apoyo, otras de preocupación por la seguridad del proyecto y otras de oposición a que se construya infraestructura para bicicletas. Dada la visibilidad del tema, el debate que se generó permitió poner en discusión cómo queremos que sea el diseño de nuestra principal avenida y hacia qué modelo de ciudad queremos avanzar. En este artículo, buscamos aprovechar la oportunidad para profundizar en estos temas poco presentes en el debate público pero que afectan mucho nuestra vida cotidiana y nuestra experiencia en la ciudad. Por qué la bici La movilidad en bicicleta es una pieza clave en la obtención de ci...