Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Redistribución

Informemos a la gente de su posición en la distribución del ingreso

Imagen
De un tiempo a esta parte, la proporción de uruguayos que apoya o se manifiesta a favor de políticas redistributivas viene decreciendo, y la proporción que entiende que los pobres son pobres por flojera o falta de voluntad viene creciendo. [1] Esto puede ser una traba a la mejora y reformulación de políticas existentes o al desarrollo de otras nuevas, o ser algo problemático “en si mismo”. Ver por ejemplo notas de Gonzalo Salas y Andrea Vigorito . [2] Por otra parte, existe evidencia empírica que muestra que parte de las preferencias y opiniones de las personas en temas redistributivos y demás, están asociadas (entre otros factores) a su percepción sobre su propia posición en la distribución del ingreso (ver por ejemplo Alesina y La Ferrara, 2005). El apoyo a la redistribución esta inversamente relacionado con la posición en la distribución del ingreso en la que los individuos creen estar. Digo “creen” ya que existe evidencia empírica que muestra como los individuos de la part...

Uno por ciento

Imagen
Una limitación ampliamente reconocida de los estudios nacionales sobre desigualdad económica, a la que me referí en una vieja entrada del blog , ha sido la inadecuada medición de los ingresos altos y muy altos. Una mala captación de estos ingresos, aún cuando por definición refieran a grupos muy pequeños de la población, podría llevarnos a tener una idea distorsionada de lo que efectivamente sucede con el nivel y la evolución de la desigualdad de ingresos. Se trata de una dificultad compartida por todos los estudios basados en encuestas de hogares, fuente de información sobre la que tradicionalmente se han basado las investigaciones en esta área no sólo en Uruguay sino también en la región. Obviamente, no se trata de una preocupación meramente técnica. Los debates públicos sobre los problemas económicos y sociales y el menú de opciones de política que pugnan respecto a cómo afrontarlos tienden a verse severamente empobreciddos si los fenómenos no son mensurados correctamente....

No todo es distribución progresiva en el gobierno de izquierda

Imagen
Foto: Adriana Cabrera Esteve Hoy 12 de setiembre, un grupo de uruguayos, un grupo minoritario de uruguayos, pudo acceder al sitio web del BPS y confirmar cuanto dinero le va a devolver el FONASA. Se trata de un grupo muy minoritario, ya que para estar en dicha situación es necesario haber tenido durante el año 2012 un salario promedio que supere los $ 40.000. Hace un par de meses, en el marco de la discusión parlamentaria sobre la rendición de cuentas, varios actores del gobierno habían mencionado la posibilidad de eliminar la devolución del FONASA. La idea surgió, aparentemente, como un camino para hacer caja y así financiar algunas de las demandas sociales que implicaban un aumento del presupuesto. Posteriormente, la iniciativa perdió fuerza. Principalmente porque los derechos a recibir la devolución este año, se habían originado el año pasado y, por lo tanto, su eliminación planteaba varios problemas legales. Por lo tanto, la medida no servía para hacer caja este ...

Uruguay y la “enfermedad mediterránea”

Imagen
Cuando ciertos grupos se apropian desproporcionadamente de recursos públicos, la asignación de los mismos no sucede de acuerdo a uno de dos criterios deseables: o bien para políticas que generen derechos sociales universales (a la Esping Andersen, decomodificación) (1); o bien para políticas que se focalicen en población con cierto riesgo social. Éste es el caso de Uruguay en un conjunto amplio de sectores de política pública, y en este ensayo propongo poner el lente en el caso de la seguridad social. Pero antes de avanzar con el caso concreto, creo que es pertinente mirar para afuera y ver que éste problema no es patrimonio exclusivo nuestro. Los países mediterráneos -España, Portugal, Grecia e Italia- tienen niveles de extracción impositiva similares –apenas por debajo- a los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) y nor-continentales (Alemania, Austria, Bélgica y Holanda). La generosidad de sus sistemas de bienestar –entendida como el ratio de gasto en bienes...

Productividad, innovación, remuneraciones y el maldito mediano plazo

¿Es tiempo de levantar la mirada? El Uruguay del 2012 es muy diferente al del 2006. En estos últimos 6 años hemos tenido tasas de crecimiento económico por encima de nuestro promedio histórico y las estimaciones para 2013 siguen siendo auspiciosas (1). La recuperación salarial ha sido muy exitosa tanto por los niveles alcanzados cuanto por no haber afectado los niveles de empleo (hasta estos últimos meses), haberse dado paralelamente con una mejora en la tasa de informalidad y las condiciones generales de empleo. A un par de semanas del 2013, parece importante poner el énfasis en el mediano y largo plazo. Estamos entrando en una segunda etapa y de ser así debiéramos cambiar la perspectiva desde una lógica de “recuperación” a otra de “sostenibilidad” de mediano y largo plazo. Esta segunda lógica es necesariamente gradual, paciente y presenta mayores desafíos en términos de la transformación de nuestra estructura productiva. Tenemos la no fácil tarea de transformar el crecimiento en...

Algunas reflexiones sobre el IVA personalizado

Imagen
A fines del año pasado el Poder Ejecutivo elevó al Parlamento un proyecto de ley (1) que prevé algunas modificaciones al sistema tributario actual. En particular, el proyecto incorpora un aspecto novedoso para mejorar la progresividad del sistema tributario: la devolución total del IVA de parte de los gastos que realizan los hogares de menores ingresos. En concreto, se prevé la devolución total del impuesto para las compras efectuadas mediante la utilización de tarjetas de débito Uruguay Social para el cobro de Asignaciones familiares o similares, con la posibilidad de extender la devolución también a las compras efectuadas con otros ingresos, siempre que se realicen por medios electrónicos (según una modificación (2) introducida al proyecto original). Más allá del alcance de la propuesta actual, este aspecto de la reforma pone de manifiesto la voluntad del gobierno de transitar hacia la implementación de un IVA personalizado. De hecho, varias autoridades del gobierno, incluido ...

Gente divina

Imagen
Uruguay es actualmente un peor lugar para vivir que hace 30 años para quienes valoran vivir en una sociedad relativamente igualitaria. El ingreso medio de la población uruguaya se ha incrementado significativamente, y en virtud de esto se ha reducido la pobreza y la indigencia, pero la desigualdad de ingresos se ha incrementado. Esto último ha sucedido tanto en períodos de crecimiento económico como de recesión y crisis. Nuestro país es significativamente más desigual que el más desigual de los países desarrollados y que buena parte de los países asiáticos y de Europa del Este. [1] Pero incluso la comparación con la región latinoamericana comienza a resultarnos incómoda. Según un estudio reciente para 17 países latinoamericanos en el período 2000-2007, Uruguay fue de los pocos países (junto a Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua) donde la desigualdad de ingresos aumentó. [2] En las últimas tres mediciones disponibles (2008-2010), la desigualdad de ingresos evidenci...