Productividad, innovación, remuneraciones y el maldito mediano plazo


¿Es tiempo de levantar la mirada? El Uruguay del 2012 es muy diferente al del 2006. En estos últimos 6 años hemos tenido tasas de crecimiento económico por encima de nuestro promedio histórico y las estimaciones para 2013 siguen siendo auspiciosas (1). La recuperación salarial ha sido muy exitosa tanto por los niveles alcanzados cuanto por no haber afectado los niveles de empleo (hasta estos últimos meses), haberse dado paralelamente con una mejora en la tasa de informalidad y las condiciones generales de empleo. A un par de semanas del 2013, parece importante poner el énfasis en el mediano y largo plazo. Estamos entrando en una segunda etapa y de ser así debiéramos cambiar la perspectiva desde una lógica de “recuperación” a otra de “sostenibilidad” de mediano y largo plazo. Esta segunda lógica es necesariamente gradual, paciente y presenta mayores desafíos en términos de la transformación de nuestra estructura productiva. Tenemos la no fácil tarea de transformar el crecimiento en desarrollo sostenible (o dicho de otro modo, no volver a perder esa oportunidad).   

Los sistemas que centralizan la negociación salarial a nivel de rama, sector o incluso más arriba, funcionan bajo una lógica de concertación en que se acuerdan estrategias de competitividad de mediano plazo entre empresarios y trabajadores, así como al interior de ambos grupos. Esto no significa que desaparezca la conflictividad, pero sí que deba reducirse al mínimo la lucha cortoplacista por márgenes de ganancia de las partes. En otras palabras, lograr diferir en el tiempo parte de la gratificación para hacerla sostenible. Al menos la evidencia internacional sugiere que aquellos países exitosos en mantener un sistema de negociación salarial similar al nuestro han experimentado una baja significativa y sostenida en los niveles de conflictividad luego de un primer período de estabilización del sistema y el convencimiento de las partes que este es el “único juego posible en el pueblo” (2).

Los sistemas de negociación salarial centralizados son sostenibles, en el mediano plazo, cuando los sistemas productivos logran competir por calidad más que por precio en nichos de alta especialización (3). En términos gruesos, cuando logran sustituir el tipo de cambio por la innovación como estrategia para lograr mejoras productivas. En un país como Uruguay, que tiene grandes problemas de calificación y retención de mano de obra y un sistema productivo no especializado; los salarios así como las rentas empresariales debieran permanecer fuertemente asociadas, en el mediano plazo, a los niveles de productividad sectoriales. En otras palabras, una vez que hemos pasado la etapa de recuperación salarial, es importante comprender que entramos en una etapa en que el gradualismo y la paciencia son nuestros mejores aliados. Sin una progresiva especialización productiva que motive un incremento de la calificación general del trabajo es difícil transitar el camino de la concertación de mediano y largo plazo.

Nos enfrentamos a un tiempo en que debemos actuar con madurez, paciencia y confianza en lograr mayores niveles de productividad, especialización productiva y la concertación de mediano plazo entre las partes. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo, y ahí están los principales desafíos que enfrentamos como país –en mi opinión— de cara al objetivo de alcanzar mayores niveles de desarrollo con mayores niveles de equidad.

-------------
  1. CEPAL http://www.elpais.com.uy/121211/ultmo-681212/ultimomomento/cepal-proyecta-un-crecimiento-para-uruguay-de-4-en-2013
  2. Ver el caso de Suecia, Dinamarca, Noruega y Bélgica en G. Ingham. Strikes and Industrial conflict.
  3. Hall, P. y Soskice, D. 2001. Varieties of Capitalism. Oxford university Press, entre otros.
  4. Como Oddone señala en una nota publicada en el Observador -“Tres buenas preguntas sobre la inflación”- el argumento sobre la importancia de la paciencia y el gradualismo se aplica a otros aspectos económicos relacionados al mismo problema de la sostenibilidad del modelo: http://www.elobservador.com.uy/noticia/238834/tres-buenas-preguntas-sobre-inflacion/

Una muy peleadora reflexión electoral sobre las propuestas en educación, o de cómo somos el perro que se persigue la cola

Autor: Pablo Menese Camargo Advertencia Soy sociólogo. Perdón. Advertencia adicional En febrero, me propusieron escribir para Razones...