Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Innovación

Innovación y desempleo en el largo plazo

Imagen
Foto cortesía de Matías Brum (www.flickr.com/photos/elamormuerde)   Hace un tiempo tuve una discusión con un amigo. Cuando me encontré con él, yo venía de bajarme de un ómnibus en el que el guarda era un gurí joven que parecía nuevo en su trabajo. Caliente como estoy con lo mal que funciona el transporte público en Montevideo le dije que me parecía muy ineficiente que sigan existiendo los guardas cuando la tecnología disponible permite que cada pasajero pague su viaje sin necesidad de un intermediario. Ante este planteo, mi amigo me responde que el hecho de que el ómnibus disponga de una máquina que puede cobrar el boleto no debería dejar al guarda sin trabajo. Este tipo de discusiones no se aplican sólo al caso de los guardas. La historia de la humanidad está llena de casos en que nuevos inventos facilitan el trabajo en algunos oficios (reduciendo la necesidad de ayudantes) o directamente vuelven ciertos oficios obsoletos. Sin hacerlo explícito, mi amigo y yo estábamos teni...

Estado uruguayo innovador: ¿cómo superar el oxímoron?

Seguramente a la mayoría de los uruguayos el adjetivo “innovador” aplicado a organizaciones públicas le suene a contradicción insalvable y les recuerde inmediatamente anécdotas tragicómicas. Muy pocos atribuirán al Estado la capacidad de cambiar para mejor, que de eso se trata innovar[i]. Menos aún sabrán que funcionarios uruguayos han elaborado e implementado soluciones novedosas a problemas complejos que hoy se exportan a otros países del mundo [ii].  Quizás por todo eso, en el marco del encuentro Genexus 24, la Ing. Cristina Zubillaga anunció este 1-Oct-2014 la intención de AGESIC de desarrollar un Laboratorio de Innovación Pública en Uruguay . En esta nota pretendo repasar brevemente algunas virtudes y límites de esa idea. En su presentación, que evidenciaba buena investigación previa acerca de la discusión internacional sobre éstos temas, Zubillaga repasó el concepto de innovación, así como la importancia y potencialidad de ésta actividad para mejorar el de...

Otro concepto de apertura: ¿cómo nos orientamos a la innovación?

Nota de Juan Bogliaccini Uruguay se encuentra en una de las regiones con menos aporte a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países vecinos, Uruguay comienza a generar recursos e instituciones que permitan cambiar esta situación. La ANII en si misma es una gran noticia, en particular por sus vínculos con el sector productivo, sus becas de formación en el país y el exterior, y los fondos de investigación que lentamente comienzan a aparecer. [1] Sin embargo, este tipo de esfuerzos necesita una contrapartida desde las universidades en términos de adecuación de estructura, procesos e incentivos. Aunque tenemos sí institutos foráneos que se han instalado en el país con una orientación decidida a la innovación, algunas unidades dentro de las universidades aquí y allá que han logrado adaptarse, o iniciativas innovadoras de carácter individual, en general nuestras universidades no han logrado aún adecuarse para favorecer dinámicas innovadoras. La nota se basa en la idea de que ...

Revalorización de la ciencia, la tecnología ¿y la innovación?

Los fondos públicos que destina Uruguay a actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) se han multiplicado casi seis veces desde 2005 (DICYT-MEC 2012).Desde 2007 funciona un nuevo diseño institucional para la promoción de las actividades de CTI que cuenta con mayores capacidades de gestión y mayor respaldo político que el diseño que existía hasta esa fecha. Esos cambios hablan de una revalorización de los temas de CTI en la agenda política y del respaldo económico para ello. No existe de momento una evaluación global de los resultados de estos cambios, sin embargo diferentes actores destacan que las políticas y programas se han enfocado excesivamente en el componente de investigación científica y han tenido escaso éxito en promover procesos de innovación. ¿Por qué se plantea la exigencia de que las políticas de CTI tengan un mayor impacto en actividades de innovación? Porque desde el inicio el objetivo de los cambios institucionales, legales y presupuestales pues...

Políticas de innovación orientadas a la inclusión social ¿y eso con qué se come?

Se puede decir que la idea de que existen procesos de innovación socialmente inclusivos es cada vez más difundida. No obstante, existen formas muy diferentes de entender la relación entre innovación e inclusión social y, si bien desde muchas perspectivas se han producido documentos de reflexión y propuestas de política, el concepto general de innovación para la inclusión social resulta una idea compleja y difícil de aprehender. Asimismo, la traducción de esa idea en instrumentos de política, resulta aun más compleja. En el caso uruguayo, los documentos de base para el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) (1) elaborado por el Gabinete Ministerial de la Innovación parten de la premisa que la promoción de una sociedad que basa su reproducción material y cultural en el empleo intensivo del conocimiento requiere de altos niveles de integración y equidad, y que por lo mismo no es posible pensar políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) aisla...

Una nueva generación de políticas industriales en Uruguay y la maldición de Sisyphus

Durante algunas semanas de noviembre, Montevideo se llenó de actividades en las que de manera más o menos directa se discutió sobre estrategias para cambiar la estructura productiva uruguaya (1). En esos ámbitos existe consenso respecto a que ese es un componente central para resolver los problemas de subdesarrollo, dando espacio a nuevos sectores basados en el uso intensivo de tecnologías de frontera e incorporando programas de calidad, innovación y competitividad en sectores tradicionales. Tal intensidad de espacios de reflexión coincidió, esta vez, con un momento de elaboración y presentación de nuevos instrumentos de política industrial y de innovación. De hecho, en una de esas actividades se presentaron los planes estratégicos de cinco de los Consejos Sectoriales impulsados por el Gabinete Productivo del Gobierno Nacional (2). Estos Planes son probablemente la expresión más clara de la nueva política industrial de Uruguay que se iniciara en 2008 con la “Estrategia Industr...