La UTEC como desafio y oportunidad


La creación de la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC) es sin duda una de las apuestas educativas más importantes que se han hecho en el país. Por tanto, su diseño y ejecución carga con una dosis importante de expectativas, incertidumbres y miedos. En esta nota enumero algunas preguntas cuyas potenciales respuestas serán importantes a la hora de diseñar y poner en marcha la UTEC. Algunos de estos interrogantes han circulado en el debate con diferente énfasis.1 Las preguntas refieren a los siguientes puntos: (1) su misión (2) su gobierno y administración, (3) su relacionamiento con la UDELAR, (4) su financiación. La conclusión de esta nota no es novedosa y puede ser adelantada de ya: la UTEC puede transformarse o bien en un proyecto educativo revolucionario para el país o puede terminar siendo un fracaso más en la larga lista de intentos por remodelar nuestro sistema educativo.

Universidades tecnológicas

Mucho se ha dicho de la necesidad de que la nueva universidad tenga un énfasis especialmente de ciencias aplicadas. Si bien el perfil del egresado de la UTEC no está aun definido, recurrentemente se maneja la idea de que la UTEC formará profesionales para solucionar problemas tecnológicos concretos en diferentes áreas productivas del país. En este punto, los comentarios iniciales de los tres miembros del Consejo Directivo Provisorio de la UTEC, –María Antonia Grompone, Rodolfo Silveira y Pablo Chilibroste– muestran algunas diferencias.2 Por ejemplo, la visión de Grompone es que el egresado de la UTEC tendrá “un perfil de aplicación directa de los conocimientos, no es una formación general, no es una formación de escritorio y laboratorio, es una formación para salir al trabajo. De un modo similar, Rodolfo Silveira cree que “una currícula muy enciclopedista puede estar bien y hay gente a la quel e interesa eso, pero lleva mucho tiempo y hay gente que necesita trabajar”. Así, de acuerdo a Silveira, la UTEC debe tener un perfil complementario a la UDELAR, un perfil para capacitar gente que pueda responder a la demanda laboral del país. Chilibroste, en cambio, dejó a entrever otras posibilidades. Por ejemplo, sostuvo en una reciente entrevista que seria equivocado diseñar una universidad que se limitara a las demandas presentes del sector productivo o que simplemente se transforme en una suerte de UTU adaptada al tercer nivel educativo.

Ahora bien, muchas de las universidades tecnológicas en el mundo tienen un perfil de egresado bastante diferente al vislumbrado por Grompone y Silveira. Eso nos lleva a preguntarnos sobre qué modelos de instituto tecnológicos pueden ser considerados como posibles ejemplos a seguir. Por ejemplo, varias universidades tecnológicas en el mundo no sólo ofrecen carreras de investigación en ciencias duras sino que además incorporan otras áreas (ciencias sociales, humanidades, comunicación, políticas públicas, etc.). Por citar solo algunos casos, los institutos tecnológico en México (MonterreyPolitécnico NacionalITAM), o Estados Unidos (CaltechM.I.TVirginia TechGeorgia Tech), la Universidad Tecnológica Centroamericana (Honduras), el Institute of Techology (Unitec, Nueva Zelanda), la University of Technology Sydney (Australia) o el Tecnologico de Costa Rica (TEC) ofrecen licenciaturas y cursos de posgrados en todas esas otras áreas del conocimiento. Si bien, estas instituciones tienen una oferta de diplomas y cursos de corta duración (generalmente de dos años), su fuerte está en la formación en cursos de licenciatura, maestria y doctorado. Otras universidades tecnólogicas se focalizan en brindar estudios terciarios exclusivamente técnicos e ingenieriles. Ese es el caso, por ejemplo, de Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, la Universidad Tecnológica de Panamá o la Universidade Tecnologica Federal do Paraná (Brasil).

¿Será la UTEC mas parecida a una Universidad tecnológica de las que abundan en el mundo o será una UTU mejorada y reforzada? Si la última opción es la definitiva, es decir, si la misión consistirá en brindar carreras que sirvan para incorporar gente rápidamente al mercado laboral (al mejor estilo de los community colleges de Estados Unidos), eso supondría dejar de lado el proyecto de crear una institución de investigación avanzada en ciencias aplicadas. Hay justificaciones3 para tomar un camino u otro. Pero es importante tener bien claro que ambas opciones son bien diferentes.

Por decir solo un tema que se deriva de ese tipo de elección, ¿se va a buscar contratar a docentes en base a criterios estándar de excelencia académica (nivel de formación, volumen y calidad de investigación y publicaciones, etc.)? Si esa es la opción, ¿se tiene pensado crear una escala de sueldos e incentivos que atraiga investigadores uruguayos y extranjeros al Uruguay?

Gobierno y administración

La definición gubernativa de una universidad es clave. Las universidades precisan mecanismos que les permitan tomar decisiones rápidas y efectivas. Ríos de tinta se han escrito sobre los problemas del modelo de Cogobierno utilizado por la UDELAR. Por ello no voy a entrar en esta discusión aquí. Simplemente planteo nuevamente tres preguntas ya instalada en el debate: (1) si la opción es seguir el modelo de cogobierno, ¿cómo tienen pensado aminorar los problemas generalmente atribuidos a ese tipo de arreglo (e.g. ineficiencia y lentitud para tomar decisiones)? (2) ¿Por qué se descarta de plano las opciones de organización y gobierno utilizada por la mayoría de las universidades del mundo? (3) ¿Qué nos hace tan especiales para renegar de esos otros modelos exitosos para seguir apostando por un modelo de gobierno universitario que no esta dando buenos resultados? Las informaciones sobre este punto son poco claras al punto que ha trascendido la idea de que Intendentes y empresarios, podrían ocupar cargos gubernativos en la UTEC.

Relacionamiento con UDELAR

Algo que parece claro hasta el momento es que la relación entre UTEC y UDELAR será “compañera” y “complementaria”Cooperación en infraestructura, docentes, investigación y demás. De hecho, en palabras del decano de Agronomía de UDELAR, si la UTEC nace como un competidor es una declaración de guerra". La guerra seria desatada, naturalmente, porque la UTEC necesitaría de recursos que hoy dispone la UDELAR, desde personal docente y de investigación, hasta parte de su presupuesto. Pero no queda claro cómo esta relación de cooperación puede no dejar de transformarse en una relación de dependencia y por ende de falta de autonomía. ¿Qué puede dar a cambio  la UTEC  por la cooperación de la UDELAR en un corto y mediano plazo? Claramente dos instituciones pueden cooperar y coordinar para afrontar algunos temas (e.g. proyectos de investigación, enseñanza de algún curso determinado). Sin embargo, parece problemático que ambas instituciones - entre otras cosas- compartan docentes, no compitan por fondos concursables ni por alumnado. Una crítica común a la UDELAR es que es prácticamente monopólica de fondos públicos destinados a la educación terciaria. Si la relación entre ambas está pautada desde un inicio como de pura cooperación, ¿no se corre el riesgo de retroalimentar esos problemas? 

Financiación

La UTEC será fundamentalmente financiada por fondos públicos. Se ha discutido poco y nada la posibilidad de contar con otras fuentes de financiación. Un tema que siempre está en el debate sobre el funcionamiento de UDELAR es la opción de cobrar matricula al alumnado. Se sabe, por ejemplo, que quienes son educados por la UDELAR no provienen precisamente de los sectores más desaventajados de la sociedad. Y los pocos que lo hacen, generalmente obtienen ayudas del Fondo de Solidaridad. ¿Podría la UTEC implementar un sistema de matriculas de bajo costo y que exonere parcial o totalmente a aquellos alumnos de bajos recursos (por ejemplo aquellos identificados por el Fondo de Solidaridad)?

****

Estas son sólo algunas preguntas para un debate y un proceso que recién está tomando forma. Los próximos meses serán claves para determinar si la UTEC será la primera reforma importante a nuestro desmejorado sistema educativo.


1Ver por ejemplo: La Diaria (2012) “Autonomías”, 14/11/2012 http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/11/autonomias/#; Portal 180 (2012) ""Esperanza y preocupación" en torno a la Universidad Tecnológica. Entrevista a Rodrigo Arocena", 22/12/2012,http://www.180.com.uy/articulo/30641_Esperanza-y-preocupacion-en-torno-a-la-Universidad-Tecnologica; Da Silveira, Pablo (2013) “Cáscaras”, Diario el País, 22/01/2013 http://historico.elpais.com.uy/13/01/22/predit_690184.asp ; Da Silveira, Pablo (2012) "No repetir errores", Diario el Pais, 27/11/2012 http://historico.elpais.com.uy/12/11/27/predit_678110.as
2 La formación del egresado de UTEC, dice Grompone, debe permitirle efectuar trabajo creativo “..porque esto es una universidad, no es una escuela secundaria. De modo que el profesional debe estar formado para resolver problemas en su medio y para hacer investigación en su medio”. Y esa idea la ilustró con el siguiente ejemplo: “si hablamos de lácteos, existe la Escuela de Lechería en Colonia, donde se estudia todo lo que tiene que ver con la leche, la vaca, el tambo, la pasteurización, etcétera. Pero el Uruguay es un gran productor y exportador de quesos, y no hay un lugar donde se enseñe y se aprenda la tecnología a nivel científico, tecnológico, de lo que es la quesería, ni lugares específicos donde se haga investigación en quesería”. Chilibroste, en cambio, propone otra potencial mirada del asunto: “No es lo mismo crear institutos tecnológicos regionales que montar campus universitarios. En el primer caso pensaríamos en una determinada cadena productiva y pondríamos el énfasis allí; en el otro caso apostaríamos más a la inter y multidisciplina, apuntalando áreas del conocimiento o herramientas novedosas y transversales. Entonces, por un lado tenés los cortes por cadena productiva, que puede ser la orientación sobre todo en una primera etapa de la Utec, como pasa hoy con algunos tecnólogos de la utu y la Udelar... Ese puede ser un corte, pero yo creo que no nos tenemos que quedar allí, que tenemos que hacer también un trabajo de prospectiva, de mirar hacia adelante y mirar al mundo. Pensando en eso me atrae mucho la idea de campus universitarios con fortalezas en determinadas áreas, como la bioingeniería, la biotecnología, los cruces entre tecnología y arte, que van a ser fundamentales y que habría que desarrollar y luego ver cómo se aterrizan en aplicaciones específicas”.
3Ver por ejemplo las reflexiones de Jorge Grumberg en el Diario el País: “Nueva Universidad”http://historico.elpais.com.uy/12/12/09/predit_680705.asp




Una muy peleadora reflexión electoral sobre las propuestas en educación, o de cómo somos el perro que se persigue la cola

Autor: Pablo Menese Camargo Advertencia Soy sociólogo. Perdón. Advertencia adicional En febrero, me propusieron escribir para Razones...