Entradas

Hay cosas que el crecimiento no puede comprar

El último libro del economista y filósofo Amartya Sen y su colaborador de larga data Jean Drèze ha reavivado recientemente el viejo debate sobre la relación entre crecimiento económico y desarrollo.(1) Los autores analizan la situación de la India y muestran que si bien el país ha encabezado los rankings de crecimiento económico en el mundo en las últimas tres décadas, al mismo tiempo ha perdido lugares frente a países de mucho menor crecimiento económico e incluso menor ingreso per cápita en cuanto a avances en indicadores de nutrición infantil, educación y salud. A partir de estas cifras que muestran que el rápido crecimiento no ha sido acompañado por rápido desarrollo, Sen y Dréze argumentan que la falla radica en las políticas públicas. Que el país no esté avanzando suficientemente en desarrollo se debe a que el Estado no ha tomado las acciones necesarias para aprovechar los nuevos recursos que trajo el crecimiento económico para mejorar las vidas de los cientos de millones de p...

El programa Oportunidades y la promoción de la ciudadanía

Los programas de transferencias condicionadas (PTC) se han transformado en una de las principales armas de los gobiernos latinoamericanos en la lucha contra la pobreza. 18 países cuentan con este tipo de programas, abarcando a 25 millones de familias (19% de la población regional) (Cecchini & Madariaga, 2011) . Su principal cometido es promover la inversión en capital humano (educación y salud) a fin de reducir la reproducción inter-generacional de la pobreza en el largo plazo (Cohen & Franco, 2006) . Estos programas se centran en entregas de transferencias monetarias a familias en situación de pobreza extrema, condicionadas por la asistencia educativa de los menores del hogar, la atención a chequeos médicos en clínicas de salud, carnés de vacunación y obtención de identificación civil, entre otros. La mayoría de las evaluaciones se centran en los impactos de los PTC en materia de: pobreza, equidad, educación y salud/nutrición. Se mide el éxito de estos programas a parti...

¿Que hacer con la información pública en Uruguay?

En el 2008 el gobierno de Vázquez pasó de forma discreta, una de las reformas más trascendentes para la democracía  uruguaya: la información pública estaría en manos de  quien la pidiera en Uruguay. El proceso fue la culminación de una ardua  lucha de varios miembros de la sociedad civil, del hoy partido en el gobierno, y fue finalmente aprobado por todos los  partidos políticos en una ejemplar votación. El principio de la transparencia es como el dulce de leche en Uruguay: genera rápidos consensos y nadie está en contra. El uso de la ley, no exento de problemas, ha sido crucial para investigadores, periodistas, ciudadanos puedan acceder a más  información pública, controlar a la administración en sus actividades. A cinco años de su aprobación, el gobierno decidió  introducir una serie de modificaciones en la última rendición de cuentas que asociaciones civiles y personas de a pie,  rechazaron iniciando una campaña contrareloj para det...

¿Y dónde está el rector?

Punto 1. La reforma del sistema de salud implementada en Uruguay a partir del año 2008 se propuso fundamentalmente promover cambios en los modelos de financiamiento, gestión y atención del esquema anterior. En esta oportunidad quiero concentrarme en algunos aspectos del modelo de atención y sus impactos en la gestión, o más específicamente, en la conducción política del sistema. En un país como el nuestro que tiene una virtual universalización de la cobertura, independientemente de las múltiples formas existentes para acceder a la misma: aportes a la seguridad social, pago de bolsillo de una cuota, pertenencia a algún colectivo específico como el cuerpo militar o directamente la demostración de insuficiencia económica. En contextos como este, una de los principales desafíos para las autoridades pasa por lograr que se produzca un acceso efectivo a los servicios, más allá de ingresos o cuestiones territoriales por ejemplo. Punto 2. Es en este sentido que los dos gobiernos del Fr...

¿Defensa participativa?

Este mes el Ministerio de Defensa Nacional convocó a un taller con el objetivo de generar insumos para “…formular la política de defensa de Uruguay y su correspondiente Libro Blanco de Defensa”. Fueron invitados todos los Ministerios y otras reparticiones del Ejecutivo, legisladores de las comisiones de defensa y relaciones internacionales de ambas cámaras, partidos políticos con representación parlamentaria, empresas públicas, CODICEN, PIT-CNT, FF.AA., universidades pública y privadas, Instituto Nacional de DD.HH. e intendencias municipales. El programa incluye tres sesiones en régimen de mesa redonda, para discutir asuntos como alcance del concepto de defensa nacional incluido en la Ley Marco de Defensa Nacional (18.650, Febrero 2010), intereses y objetivos nacionales y principales amenazas a los mismos [i] . Uno de los objetivos declarados del Ministerio para realizar la actual convocatoria es ampliar el círculo de actores que discuten estos temas, históricamente del...

Una razón para agradecerle a Fernández Huidobro

Imagen
John Stuart Mill creía que la diversidad de voces y opiniones es importante por al menos tres razones. Primero, nunca podemos estar enteramente seguros sobre la veracidad de nuestras ideas. Segundo, aunque nuestras opiniones sean correctas, la confrontación con otras opiniones antagónicas ayudan a fortalecer nuestras propias creencias. Finalmente, en algunos casos no es sencillo diferenciar entre quienes están enteramente en lo cierto y quienes están enteramente equivocados. En esos casos, en vez de existir una única verdad, existen buenos argumentos en ambos frentes del debate. [1] Pensé inmediatamente en esas ideas de Mill cuando leí las recientes declaraciones del Ministro Eleuterio Fernández Huidobro sobre la agenda política de la izquierda uruguaya. Para simplificar, Fernández Huidobro cree que la izquierda uruguaya esta focalizada en discutir una nueva agenda de derechos (“que los homosexuales se puedan casar y cosas así”) y que no se centra en lo que “realmente importa”. Es...

¿Se viene el estallido a la brasilera? Los gobiernos del Frente Amplio y los movimientos sociales

Los recientes conflictos de la educación y la salud  dan cuenta de importantes tensiones que se han generado entre algunos sectores sindicales y el gobierno frenteamplista. Un ejemplo sumamente gráfico de esta situación fue la “advertencia” que en junio pasado el dirigente de COFE Joselo López hiciera al gobierno sobre la posibilidad de que en Uruguay se replicara el estallido social que vivía Brasil por aquel momento. Como respuesta, el Ministro de Trabajo Eduardo Brenta catalogó al líder sindical de “desestabilizador”. Estos conflictos nos invitan a reflexionar sobre las relaciones entre actores sociales y el Frente Amplio (FA) a ocho años de haber asumido el poder. Evidentemente, y esto ha sido señalado por la literatura (Maguire, 1995), las relaciones entre partidos políticos y movimientos sociales aliados son más sencillas cuando el partido político se encuentra en la oposición que cuando gobierna. En este sentido, el FA ha sido históricamente el socio político de ...