Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Así, ¿quién quiere ser millonario?

Imagen
Imagen generada con IA Hace un par de meses, a raíz de una propuesta del PIT-CNT, se reavivó la discusión sobre los impuestos a los más ricos, o al 1%, o alguna fórmula por el estilo. No se trata de una propuesta ni de una discusión novedosa, ya que en el pasado ha tenido lugar tanto entre nosotros, como en otros países del mundo y en distintas circunstancias. Pero eso no le resta importancia al tema, entre otras cosas porque contamos cada vez con más evidencia empírica sobre los posibles efectos de estas políticas. Y, punto no menor, también hay en el mundo —y en Uruguay— cada vez más personas con ingresos multimillonarios [1] . ¿Qué opinan los propios multimillonarios sobre impuestos dirigidos y focalizados al 1%? Podemos imaginar que, en su mayoría, estos individuos se oponen a mayores impuestos. Y, en efecto, la evidencia respalda esta suposición natural (e.g. Fairfield 2015; Page et al. 2013; Bogliaccini and Luna 2016; Mathisen 2023) . En ocasiones, algunos de ellos comparten...

Taller de Cine con personas en situación de calle

Imagen
                                                                           Autodocuficción  (2019) Una persona quería actuar como portorriqueña, otra sugirió contar una historia sobre los conventillos y una tercera insistía en hacer un cortometraje sobre una casa embrujada. Entonces Jorge, el profesor de cine, les propuso filmar una historia en un conventillo embrujado donde vive una portorriqueña. Así se originó la serie de seis episodios El conventillo embrujado (2019) en la que muere un macumbero, las puertas se abren misteriosamente por un fantasma que se pasea por los pasillos y al que ni la intendencia ni la policía pueden desalojar. Se trata de la producción del Taller de Cine con personas en situación de calle del Centro Cultural Urbano (Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de ...

El Estado como competidor. Evidencia reciente desde América Latina.

Imagen
Imagen generada con IA ¿El Estado debería competir con el sector privado en la producción de algunos bienes y servicios?   En muchos sectores de la economía conviven empresas públicas y privadas que compiten por los mismos consumidores. En Uruguay, esto ocurre en áreas como la telefonía, los seguros, la banca, las AFAPs, entre otras. Sin embargo, durante décadas, la respuesta dominante fue negativa: el rol del Estado debía limitarse a regular los mercados, sin intervenir como productor directo. En los últimos años han surgido una serie de estudios académicos en economía que analizan experiencias en América Latina que cuestionan este consenso y complejizan el debate. Desde una perspectiva teórica, la introducción de una empresa pública que compita con precios bajos puede ayudar a corregir fallas de mercado, como el poder excesivo de los actores privados, la colusión o las dificultades que enfrentan los consumidores para comparar precios y calidad. Esto puede hacer que los precios ...