Entradas

Mostrando entradas de 2025

Cartografías de la protesta estudiantil en montevideo

Imagen
Hoy, 14 de agosto, se conmemora otro aniversario de la muerte de Líber Arce en 1968, tras recibir un disparo de un policía en una movilización estudiantil en reclamo por el boleto estudiantil y el presupuesto universitario. Hoy nuevamente, como lo vienen haciendo todos los años desde la redemocratización, el movimiento estudiantil uruguayo se dará cita en la explanada de la Universidad para volver a marchar.  Hace un año reflexionamos en este mismo espacio, a raíz de una investigación que entonces iniciábamos, sobre el vínculo entre el movimiento estudiantil de hoy, del pasado, y la dimensión espacio-territorial de la protesta. Dicho proyecto, impulsado desde el Archivo General de la Universidad , buscó dar continuidad a una línea de investigación de más largo aliento , en el marco de una convocatoria de la Intendencia que promovía reflexiones en torno a la ciudad de Montevideo. Aquí se pueden acceder a trabajos sobre otros colectivos , como el movimiento obrero, feminismo, movim...

¿Codeterminación en Uruguay?

Imagen
Imagen generada con IA En estos meses se estará desarrollando en Uruguay una nueva ronda de negociación de los Consejos de Salarios. Ésto, sumado al cambio de gobierno, hace que sea una buena oportunidad para pensar en innovaciones en los sistemas  de negociación colectiva, así como en toda la institucionalidad de las relaciones laborales uruguayas. En esta nota mi intención es explicar brevemente en qué consiste la Codeterminación. Un sistema de relaciones laborales muy extendido en algunos países europeos y que se podría evaluar su implementación en Uruguay.  Uno de los principales desafíos que enfrenta el proceso de negociación colectiva consiste en la incorporación de mecanismos que le den más flexibilidad, que generen mayores incentivos a los aumentos de la productividad, pero que, al mismo tiempo le den garantías a las y los trabajadores que dichas ganancias no sean, total o desproporcionadamente, apropiada por sus empleadores. Uno de los primeros problemas a resolver ...

La gran nivelación

Imagen
Diseñado por Freepik Durante las últimas semanas, se instalaron en la agenda pública temas que cambian la naturaleza de las discusiones que venimos acostumbrados a escuchar. El impuesto mínimo global, el “Diálogo Social” sobre protección y seguridad social y la tributación dirigida al 1% más rico han situado a las desigualdades en el centro del interés. El cambio en el eje del debate despierta preguntas, incomodidades e inquietudes. Curiosamente, el ruido mediático no se focaliza tanto en evaluar qué piezas de la protección social es más urgente fortalecer o cuáles serían las ventajas de una mayor equidad redistributiva. Más bien giran en torno a cuánto amenazan estas propuestas al patrimonio e ingreso de los “super ricos” o cuánto afectarán al resultado fiscal, al riesgo país o a la inversión privada. Por supuesto, ninguna de estas últimas preocupaciones es desdeñable: son parte del conjunto de restricciones que tienen que considerarse para evaluar la factibilidad de cualquiera de la...