miércoles, 25 de julio de 2018

"Son todos narcos, y el presidente"

https://www.flickr.com/photos/angelcas77fotoblog/
Árturo C.G "Sociedad" Bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0
Esta nota busca retomar algunos planteamientos realizados por una nota anterior en Razones y Personas y esbozar algunas reflexiones personales en torno a la forma en que se genera opinión pública acerca de lo que fuera categorizado como "las condiciones de debate en el ámbito universitario de las ciencias sociales" por el colega Nicolás Trajtenberg.

Primero que nada, considero que esta nota ha intentado dejar sentadas algunas reflexiones que si bien pueden tener algún aspecto que sería fructífero para el debate, algunos lineamientos generales que esboza su autor, son un poco errados, a mí modo de ver. Tuve oportunidad de leer la nota y de escuchar una entrevista radial acerca de la misma y considero que y como el propio autor ha dicho, así como sucede con algunos colegas académicos que podrían ser inconsistentes con sus argumentos o planteamientos en torno a ciertas temáticas de interés general, los argumentos de la nota planteada no se encuentran despojados de su propio sesgo o de sus propias caricaturas, de cómo el autor observa que la población académica y/o estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales es, según su foco. Lo cual no quiere decir que sea la verdad absoluta.

Considero que los ejemplos referidos al ámbito educativo de Estados Unidos no son extrapolables a nuestra realidad, ya que, cómo el propio autor señala, no pasan tal cual en nuestro ámbito universitario. Creo que el debate en un ámbito académico y democrático como la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República siempre existió, dado que y lo digo por experiencia propia (ya que me formé allí y también hace poco que trabajo allí) las diferentes visiones y posiciones políticas hacen a nuestra propia sociedad y el ámbito facultativo no deja de ser un reflejo de esto. Dado que es un ámbito democrático, diverso, variado, cuya estructura institucional goza de autonomía y cogobierno y vaya si han pasado conservadores por allí. Por ende, no podemos afirmar tan fehacientemente que las opiniones opuestas a las que expresan quienes adhieren políticamente a la izquierda, son "censuradas" o "bloqueadas".

El debate debe calar un poco más hondo. Tampoco estoy de acuerdo con otra afirmación del autor de que la Facultad o la Universidad en general no de una devolución de "en qué gasta la plata" o de sus producciones a la sociedad. La lucha por un presupuesto digno es merecida y justa y tiene que ver con los avances educativos y con no perder derechos. Ya que podemos ahondar un poco más en la realidad que estamos viviendo a nivel latinoamericano, donde Uruguay no se encuentra exento, en donde hay una clara arremetida de gobiernos conservadores y de derecha, que han logrado recortar presupuestos a la educación pública y a los organismos de investigación como por ejemplo el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Argentina y países donde priorizan una educación privada financiada por el ámbito empresarial de acceso privilegiado por sus altos costos como en Colombia o Chile por ejemplo.

Creo que si bien es muy válido el generar debate en torno a diferentes aspectos, no se debe perder el horizonte a la hora de afirmar que un ámbito "no da cuenta de algo", tampoco debemos olvidar que la universidad en general ha hecho grandes avances y mejoras en torno a su funcionamiento y en torno a su accesibilidad también. Una forma de dar cuenta o de devolverle a la sociedad algo de lo que ésta invierte en este ámbito, es mirar un poco cómo funciona la descentralización del ámbito educativo, donde con mucho esfuerzo se han logrado implementar Polos de Desarrollo Universitario en diferentes lugares del interior del país, respondiendo a las necesidades de cada zona.

Tampoco considero, como fue afirmado en otra instancia por el autor, que los docentes universitarios seamos unos privilegiados. Creo que la situación de trabajo de los docentes grados 1 y 2 no califica de privilegiado, tal vez los grado 5 que son dedicación total y para llegar a eso en este sistema de difícil acceso, mucha agua ha de correr. Creo que la docencia en el ámbito universitario es de las cosas gratificantes, pero también sacrificadas, para quien desea realizar una carrera académica, acumular horas sin parar, para lograr un salario medianamente digno y luego rezar para concursar por una efectividad y no tiene nada que ver con el acomodo. Tal vez el autor se olvide de debatir algo tan importante como que el propio ámbito universitario en el 2016, le hizo la vida imposible a una docente grado 2 interina que había sido madre, cuando tenía que renovar su cargo[1], cero privilegio. Entonces, apuntemos el debate a las carencias para que estas se fortalezcan en un ámbito universitario donde existe precarización laboral y explotación laboral también, esta última depende de los egos de algunos de los catedráticos con los cuales te toque trabajar, sobre todo para los que empiezan de abajo.

Por otro lado, es importante reconocerle a la Facultad de Ciencias Sociales el trabajo de militancia que ha hecho su centro de estudiantes, en donde permanentemente han logrado situar en el ámbito académico el tema de los Derechos Humanos y el Pasado Reciente, con militancia y con compromiso. Esto que ellos han logrado no se ve representando en las líneas de investigación de un Departamento de Sociología, donde falta claramente una postura comprometida en torno a esta área de investigación que no figura. Ahí tiene que estar el debate también, en el diálogo que debe haber entre la academia y otros ámbitos no académicos, donde hay equipos de investigación académica trabajando hace años en torno a esta temática específica por ejemplo.

Creo que lo que busca criticar la nota, es justamente en lo que cae, simplificando un debate, en torno a categorizar a quienes forman parte de ese ámbito en "buenos pensadores" o "malos pensadores", ni hay solamente "buenos" pensadores de izquierda, ni hay solamente "malos" pensadores de derecha. Pero se pierde un poco el eje cuando se busca ridiculizar o satirizar un debate en base a ejemplos ("de primer mundo") que no nos corresponden a nosotros, ni al ámbito académico donde estamos inmersos.


[1] https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/6/parto-universitario/




11 comentarios:

  1. Interesante reflexión Luciana. Creo que cuando alguien presenta un debate sobre algo que sucede en otro contexto, debe presentar la discusión de forma completa. Es decir, no sólo ese pedazo del debate que es funcional a lo que yo quiero decir. Me gustaría dejar por acá esta nota, que ofrece una visión un poco más fidedigna acerca de en qué está el debate sobre esta temática en EE.UU. Comparto plenamente que no es una situación extrapolable a lo que –podría– estar sucediendo en Uruguay, tal como se presenta en la nota a la que referís.

    https://newrepublic.com/article/139474/myth-liberal-echo-chamber-campus

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Marcos, voy a revisar el link que envias. Abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola,
    Un grado 5 con DT esta en el top 1% de la distribucion de ingresos individuales.
    Un grado 3 con DT esta en el top 10% (percentiles 90 a 95 concretamente).
    Un grado 2 40hs esta en el top 30% (percentiles 70 a 80 concretamente).
    Aqui los datos http://www.razonesypersonas.com/2018/05/informemos-la-gente-de-su-posicion-en.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Matías! Leyendo tu entrada original con respecto a este comentario me surge la siguiente pregunta: ¿existe algún estudio acerca de la distribución del ingreso a la interna de la udelar? Te lo pregunto porque creo que medir esto es lo relevante en este caso, más que un nivel nomial de ingresos al que potencialmente se accedería. ¿A qué voy? Por ejemplo, ¿cuántos grados 2 de la udelar están en 40 hs (en el mismo cargo) o con DT? Presumo (en negrita presumo) que son pocos con respecto a la cantidad absoluta de grados dos que trabajan en la institución. Nuevamente presumo (en negrita y subrayado) que esa diferencia sería mucho más grande si incluimos a los grados 1. Por eso creo que decir al pasar que los docentes universitarios somos unos privilegiados es -al menos- apurado y sesgado. Claro, un grado 5 lo es, hasta te la llevo un grado 2 DT, ¿pero cuánto pesan en la masa salarial de la udealr esos casos?
      Si lo que presumo es correcto, muchos docentes universitarios están muy lejos del privilegio de estar en el top 30% de salarios. No estoy diciendo que los docentes universitarios tengan que ser todos privilegiados, pero es muy discutible decir que lo son todos los docentes de la udelar. Más bien, en promedio, quizá pueda ser todo lo contrario.
      Un abrazo!

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con lo que plantea Marcos y fue en lo que me quedé pensando cuando me dejaste esas cifras ahí, que para mí, y va con todo respeto, pero no me dice nada eso a mí. Que me pongas los quintiles o los percentiles no me explica nada... cuántos son DT grado 2?, todos sabemos que para tener un DT hay que primero tener efectividad, entonces no es el caso general, no se pueden generalizar esas cifras!!!

      Eliminar
    3. Creo que lo crucial es que decis "la situación de trabajo de los docentes...". Y eso va mas alla del ingreso. Entiendo que se necesita una efectividad para tener DT, por eso planteé el dato de Grado 2 40HS (sin dt) en el top 30%.
      En mi humilde opinion, creo que uno de los problemas es la interinidad, y otro de los problemas, la carga horaria. Vale decir, el tema es que tenemos una troja de grados 1 y 2 en algunos servicios, con pocas horas, lo que hace que tengan ingresos bastante bajos.
      Eso en sentido estricto es un problema, me parece, de subempleo: el grado 1 10hs le gustaría ser grado 1 40hs.
      Entiendo que los servicios tienen incentivos para tener muchos grados con pocas horas, ya que por la misma escala creciente de la udelar, sale mas caro tener un grado X 40hs que tener dos grado X 20hs uno al lado del otro.
      De todas formas me parece que esos problemas, si bien están atados a presupuesto (sin mas plata es difícil empezar a consolidar horas, o a efectivizar interinatos), están también atados a la escala de la udelar. en lo personal, me siento mas a gusto respaldando un pedido de mayor presupuesto contra la propuesta de reformar la escala de sueldos y/o proseguir un programa agresivo de efectivizaciones o de consolidado de horas, que uno que no pida esto.
      Por otro lado, también me parece que la prioridad en términos educativos debiera ser, hoy en dia, preescolar y secundaria. Mas allá de la precariedad y problemas que tengan los docentes en la udelar, me sentiría mas comodo respaldando un pedido de presupuesto solo para ANEP, que para ANEP+UdelaR.
      De hecho no se si no hay algo de duplicacion: si vos subis el presupuesto del SNI y/o del programa de DT de la CSIC, eso esta en el 1% de investigacion, en el 6% para educacion, o cuenta para ambos? Pienso que si pedis mas % para la UdelaR y lo gastas en sueldos, y pedis mas % para investigacion, y eso va para el SNI, al final va para mas sueldos tambien.

      No se de estadisticas de estructura de personas-cargos-horas en la udelar, los servicios o incluso en mi propia facultad (!), busque por ahi pero no llegue a nada. Seria algo interesante de ver, y creo que tenes razon Marcos en el sentido de que la estructura es muy piramidal.

      Por otro lado me parece que tambien hay mucho grado 1 en algunos servicios vinculado mas a la enseñanza (ej: docente de practico) y entiendo que la nota de Nicolas parece apuntar mas a docentes universitarios "mas académicos", y probablemente con mas horas y/o grados.

      A nivel personal no creo que los grado 1 y 2 que andan juntando horas de a materias por ahi sean privilegiados, si bien el "salario hora" está bastante bien en la comparación con otros individuos (el problema es el subempleo y la precariedad).

      A mi lo que me dice la estadística es que un grado 2 40hs interino gana mas que el 70% de las personas que tienen alguna fuente de ingreso en este país (y es mayor creo que de 14, no me acuerdo de los filtros). No me parece que eso corresponda a una situación "privilegiada", pero de Grado 3 40hs para arriba, ponele, me parece que seguro si.



      Eliminar
  4. Con todo respeto me parece que la nota se va por las ramas y no a lo que intenta criticar. Me da la impresión de que es mas un intento de defensa. Nunca se dice que lo q pasa en EEUU es lo q pasa acá. Si bien son parte de un mismo continuo de intolerancia y sensibilidad exacerbada no se dice que pase así en uruguay. Se dice que podría, por ser grados más altos de la misma actitud de la que habla el autor. En el tercer párrafo se plantea una línea argumental que me parece no es correcta. "Como la sociedad es democrática, la facultad también". Por un lado eso es una falacia. De donde sale que la facultad es un reflejo de la sociedad? Es un grupo con pocas similitudes a la población general. Y tampoco debemos olvidar que el ambiente de tolerancia para el debate muchas veces brilla por su ausencia. Basta ver los comentarios en Internet o como se tratan los políticos entre sí o grupos de amigos o familiares. "Facho" y "foca" están en la punta de la lengua.
    Luego se afirma que "dado que es un ámbito democrático, diverso, variado... no se puede decir que haya censura". Bueno, justamente eso es lo que se intenta discutir. Si es o no un ámbito democrático. Por lo tanto ponerle esas etiquetas se parece más a un axioma que a un argumento, y una estrategia retórica. No se hace referencia explícita a lo q se propone. Ocurre en la realidad lo que se denuncia o no?
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias por tu comentario y tomarte el tiempo de leer la nota. Como digo al comienzo, esta nota no sólo responde la nota publicada por el autor en esta página, si no también a algunos puntos esbozados por el autor en una entrevista radial. Y a mi punto de ver las cosas y por algo la escribí, no se va por las ramas. Está proponiendo que si planteamos un debate en torno a un fenómeno que se está señalando en un ámbito educativo uruguayo, se utilicen casos de ese ámbito específico que no responde a lo que el autor está planteando. A su vez, está proponiendo que se abra un debate sobre otros aspectos, que en ningún momento se problematizan al hacer referencia a un ámbito educativo como la Facultad de Ciencias Sociales. Y sí estoy de acuerdo que en la Facultad de Ciencias Sociales hay personas de todos los espectros políticos habidos y por haber y ninguno es censurado, ya que el propio autor pertenezca a ese ámbito y haga públicas sus posturas es una demostración de eso, si lo queres ver de alguna forma.
      Saludos

      Eliminar
  5. convengamos que la nota, lejos de responder la nota de Nicolás, confirma lo que Nicolás dice.

    ResponderEliminar
  6. Más allá de ejemplos concretos, creo que el punto central que plantea el autor del primer artículo es la falta de diversidad política en la Universidad (y la politización de la misma agrego yo), en particular la facultad de Ciencias Sociales, y que esta falta de diversidad política (y la politización de la Universidad sigo agregando), puede traer como consecuencia que temas sociales de alta relevancia (y sensibilidad) para la sociedad, pueden tener un tratamiento sesgado. En ese artículo, el autor da como ejemplos algunos temas, que en su opinión (con la cual concuerdo), podrían estar teniendo actualmente un tratamiento sesgado, pero vuelvo a repetir, esos temas que da como ejemplo, no son el punto central de su artículo.

    Esa es la principal hipótesis del autor: la universidad nacional tiene falta de diversidad política (estando sobre-representada la izquierda), y esa falta de diversidad produce un efecto negativo en la calidad de la investigación, especialmente en las Ciencias Sociales. El ejemplo que pone de USA, es eso, un ejemplo concreto de lo que pasa cuando hay falta de diversidad política en la Universidad.

    La forma más confiable que conocemos para invalidar una hipótesis, no es la retórica, sino el método científico. La pregunta es, vale la pena tratar de invalidar esta hipótesis? Creo que sí, ya que en el caso que la hipótesis sea cierta, está en entredicho el papel de la Universidad en la sociedad (enseñanza y comprender mejor el funcionamiento del “mundo” -ambos retroalimentándose entre ellos-). Hay indicios de que esta hipótesis sea cierta? Pareciera que sí, por lo que está pasando en USA (tal como lo expresa el autor mediante su ejemplo), y por artículos de investigación como el siguiente: “Political diversity will improve social psychological science [1].

    Creo que el título del presente artículo, “Son todos narcos, y el presidente”, es un muy buen ejemplo de esa situación. En sí misma la frase es evidentemente una exageración (en principio, hasta que se demuestre lo contrario). Ahora bien, el punto no es entrar en un debate retórico interminable sobre lo exagerada o no que es esa frase, lo que realmente nos interesa, como sociedad, es conocer la influencia que tiene el narcotráfico en nuestra política (es decir “comprender un poco mejor el funcionamiento del mundo”). Supongamos ahora que queremos conocer un poco mejor el “mundo” con el objetivo de mejorar esa sociedad, y por lo tanto planteamos la siguiente hipótesis, “El narcotráfico tiene una influencia de moderada a fuerte en la política nacional”, lo cual no es tan descabellado de suponer (proponer la hipótesis, otra cosa es que sea cierta), visto el avance del narcotráfico en el país, y los efectos del narcotráfico sobre la política en otros países (o en todo caso la pregunta sería, qué es tan excepcional en Uruguay que lo hace inmune a esos efectos y cómo seguimos protegiendo esa inmunidad?). Lo planteado por esa hipótesis, evidentemente es un tema sumamente sensible, y si a esto le sumamos un contexto (hipotético) en donde se tiene una universidad altamente politizada, y adicionalmente con una marcada hegemonía política en sincronía con la del gobierno, qué incentivos hay para que se proponga la investigación de esa hipótesis? En ese contexto muy pocos, más bien lo contrario, lo más probable es que el tema no aparezca en la discusión, y si alguien lo propusiera, entonces “evidentemente” esa persona es un extremista que es parte del “embate contra el gobierno de la facción contraria al mismo”. Pero supongamos que sucede lo improbable (en ese contexto), y se decide investigar esa hipótesis, con qué salvaguardas cuenta la Universidad, más allá de una sana diversidad política de sus investigadores, para evitar que mecanismos similares a lo descritos en “Motivated numeracy and enlightened self-government” [2], vicien la metodolgía empleada para invalidar la hipótesis?


    [1] https://bit.ly/2zn0d6x
    [2] https://bit.ly/2LQXEn5

    ResponderEliminar