miércoles, 14 de junio de 2017

Publicar sobre o desde Uruguay


Biblioteca Central. Foto: Isa Lima, bajo licencia CC BY 2.0.
Uno de los dilemas a los que se enfrentan las ciencias sociales del sur local (la crecientemente popular idea de Sur Global me parece pretenciosa) es “publica globalmente y muere localmente o publica localmente y muere globalmente”. La frase es de Sari Hanafi, un sociólogo que desde otro lugar del sur global, el medio oriente, escribe sobre qué significa para él este dilema (Hanafi 2011). 

Conexiones globales siempre ha habido, incluso a veces más significativas que las actuales (no olvidemos que en 1967 nuestro sociólogo más reconocido en el exterior, Aldo Solari, coeditaba un libro nada menos que con Lipset, quien fuera presidente de la Asociación Americana de Sociología. Una coautoría de esa magnitud creo que no se ha vuelto a ver y fue hace medio siglo). Sin embargo, mucha de la producción local es no solo en español sino muy local o con redes regionales extremadamente acotadas. Seguro no las lee Sari Hanafi en Beirut ni muchos otros en otros lugares que tal vez tengan cosas en común con nosotros o puedan iluminarnos nuestros casos o problemas. Esto es particularmente así en Uruguay, donde el Sistema Nacional de Investigación todavía premia mucho más la producción local. De hecho, mientras escribo esto y reviso los CVUY del SNI y veo las publicaciones de las personas de nivel II en ciencias sociales, veo que tal vez en Uruguay esto todavía no es un dilema. Todavía se puede publicar local y ser muy reconocido. Pero esto ha cambiado en muchos otros países y está cambiando entre los investigadores jóvenes en nuestro país. Si comparamos los nivel I con los nivel II por ejemplo, se ven cambios en las publicaciones. Se ve un lento cambio hacia una presencia más global de la investigación en el sentido de publicaciones más internacionales. 

¿Por qué en Uruguay todavía esto no tiene carácter de gran dilema? Esto ocurre por muchas razones, entre otras por el multiempleo de muchos académicos que terminan dedicando gran parte de su producción a “producción gris”, es decir informes de investigación para agencias del estado, ONGs o agencias internacionales. Mucho de ese material daría para escribir artículos fantásticos pero no hay tiempo o no hay estímulos para ello. También ocurre por la falta de incentivos claros y suficientes, al menos en ciencias sociales (y creo que economía es diferente aquí), para publicar en revistas indexadas. La falta de incentivos viene desde las decisiones del SNI (al menos para ciencias sociales) y desde las universidades.  Sin embargo, eso también ocurre por acciones deliberadas de algunos académicos de no querer participar en discusiones más globales, no exponerse a la revisión de pares que es tan relevante para construir comunidad, y no hacerlo en ámbitos donde esa revisión es ciega. “No creo en la revisión de pares” me dijo una vez un científico social reconocido de Uruguay. Recuerdo pensar entonces en que eso no es algo en lo que se crea o no se crea, como si fuera una religión. Eso es algo que los académicos hacemos honorariamente con el objetivo de mejorar el trabajo del otro y de validar el conocimiento. A veces sale mal. A veces le tocan a uno revisores despiadados, o revisores que solo quieren que uno los cite, revisores superficiales o agresivos hasta las lágrimas, pero, en general, yo me animaría a decir que ninguno de nuestros trabajos es peor luego de pasar por ese proceso. En una nota anterior, Nicolás Trajtemberg mostró cómo ese sistema generalmente funciona detectando fraudes y malas prácticas. No creer en la revisión de pares es no creer en la construcción colectiva de la ciencia. Es no creer en la ciencia. 

Por otro lado, o en el otro extremo, tenemos a muchos sistemas de ciencia nacionales y las universidades de elite en América Latina fomentando fuertemente publicar globalmente. Hablo de la realidad de Chile y Colombia por ejemplo o de centros de producción de conocimiento como el CIDE en México donde los incentivos económicos por un artículo en una revista top son como de fantasía. Esto quiere decir puntuar mucho más las publicaciones indexadas en los estatutos docentes, dar incentivos económicos provocativos para aquellos que publiquen en ciertas revistas (por ejemplo solo en aquellas que estén el cuartil 1 de tal disciplina o en las tres mejores de la disciplina, entendiendo por mejores las que los sistemas-empresas de indexación así lo consideran). 

Publicar globalmente tiene ventajas enormes, como que nos pueda leer el amigo Hanafi desde Beirut y comprender que sus problemas son parecidos a los nuestros. Otra ventaja fundamental es que nos obliga a someternos a sistemas de validación del conocimiento exigentes y no parroquiales. Pero, como dicen los gringos, no hay almuerzo gratis. Puede uno caer en el segundo problema del dilema que es tener un diálogo internacional y dejar de ser relevante nacionalmente, que no lo lea a uno la comunidad inmediata, académica y no académica.  Esto nos ha pasado mucho a los uruguayos trabajando por fuera y también a otros que escriben sobre Uruguay pero no trabajan allí ni son uruguayos. Pero ese no es el único problema. 

Por otro lado, al tratar de publicar globalmente, puede uno caer también en la enorme frustración de querer participar en un diálogo que no tiene en absoluto las características de un ágora habermasiana donde todos nos encontremos en calidad de iguales para comprendernos…sino que tiene características tremendamente injustas donde nuestros casos son solo casos para una teoría que debe hacerse en el Norte Local (tremendamente local si se trata de revistas norteamericanas por lo general). Un diálogo en el que mientras publicar sobre un pueblo ignoto como Fargo está validado, para publicar sobre América Latina hay que hacer una comparación, así uno esté comparando 400 barrios informales durante 60 años (cualquier parecido con la realidad, no es mera coincidencia). Un diálogo en el que nos recuerdan algo que ya sabemos: “you are not a native speaker” (hello!!!, claro que no), y donde más allá de la doble ceguera de pares y autores, el editor sí ve que no venimos de la Universidad de Wainston sino de la Universidad Nacional de alguna República  (bananera) y ya no será lo mismo.  

¿Qué hacer? Yo no soy especialista en temas de ciencia. Hay otros que han pasado por este blog, como Carlos Bianchi por ejemplo, que saben mucho más de esto u otros que han trabajado sociología del conocimiento como Gabi Abend que por eso nos hacen propuestas indecentes y provocadoras que irónicamente nos invitan a pensar. A nivel internacional, hay ríos de tinta sobre sociología del conocimiento, bibliometría y sus problemas. Escribo desde mi experiencia como académica que trabaja sobre Uruguay desde fuera de Uruguay y desde los dilemas a los que me enfrento. Y me pregunto qué hacer… tiro acá algunas ideas sobre esto. 

  • No puede haber revistas universitarias sin revisión de pares seria.
  • Trabajarles a las indexaciones pero siempre en acceso libre. En esto hay muy buenos ejemplos como la Revista de Estudios Sociológicos del Colmex que está logrando indexarse bien pero no pierde su acceso libre. Esto es importante para que lo pueda leer a uno la comunidad relevante que no siempre tiene acceso a bases como Jstor, etc.  
  •  Tratar de publicar en las revistas internacionales por supuesto. Viendo las hojas de vida del SNI, nuevamente, hay mucho por hacer e incentivar en este campo. Es importante meterse en ese juego porque es un juego que nos obliga a dialogar, a validarnos internacionalmente, a apuntarle a la excelencia, a crear ciencia más allá de nuestros lugares seguros. 
  •   Dar la pelea por mejorar las condiciones del diálogo. ¿Cómo? Metiéndose dentro de las organizaciones profesionales y consejos editoriales de revistas internacionales y exigiendo que los artículos en inglés sean más respetuosos con la cantidad de literatura existente localmente sobre el mismo tema, que los temas tengan representatividad regional y dejen de ser locales pero en inglés, por mencionar solo algunos aspectos. El ejemplo de Juan Pablo Luna en este momento, como editor de Latin American Politics and Society es una muy buena noticia en este sentido. 
  •    Como revisores de esas revistas internacionales, tomarnos muy en serio la tarea más allá de ese artículo. Nuestra tarea es también mejorar la inclusión de publicaciones en español o en portugués o en farsi en esas revistas. 
  •    Para quienes estamos en sistemas que solo premian las publicaciones globales, buscar un balance. Por supuesto debemos y queremos publicar globalmente pero es importante apostarle también a revistas relevantes localmente para las discusiones que queremos tener (incluso otros tipos de formatos como prensa, blogs, crónicas, entrevistas y otras formas de divulgación). Esto requiere cierto altruismo…pues estos artículos “no cuentan” al momento del ascenso, ni van a ser tan citados, ni dan incentivos económicos en las universidades…pero son muy importantes para construir comunidades locales. 
  •     Dejar chacras y cultivar redes locales, regionales e internacionales. Asociarnos más. En lugar de que cada departamento en cada país en cada ciudad tenga su revista… ¿por qué no pensar en revistas que roten departamentos, ciudades y países? Cuando las revistas están asociadas a departamentos (y cuando los sistemas de ciencia premian que cada departamento tenga su revista) es difícil conseguir buenos artículos para todas esas revistas cuando a los académicos les están diciendo al mismo tiempo que deben publicar en un grupo selecto de revistas internacionales.
En síntesis, el dilema de publicar local y perecer global o publicar global y perecer local es un dilema que he vivido en carne propia tratando de pertenecer a la vez a una comunidad internacional y a la comunidad de mi país. Creo que en ciencias sociales en Uruguay solo muy recientemente está apareciendo este dilema entre los más jóvenes pero todavía no hay demasiada conciencia del dilema.  No hay incentivos más allá de los individuales para participar de debates globales. Esos sistemas de incentivos son necesarios, sin dejar que se vuelvan nuestra propia jaula de hierro weberiana. No hay una sola manera de validar conocimiento y hay, creo yo, que mantener un balance publicando para audiencias diversas. La tarea no es fácil. En definitiva ser científico en el sur local implica muchos desafíos a los que los del norte local no se enfrentan. Allí suele haber solo una forma de validar el conocimiento. No es fácil acceder pero el camino es claro y es uno. Para nosotros la tarea es un poco más compleja. Sé que este grupo de ideas desorganizadas perecerán globalmente, pero espero que tengan algún efecto local.

*Agradezco a Nicolás Trajtemberg, Juan Bogliaccini, Juan Carlos Rodríguez y Rosario Queirolo por sus comentarios a una versión previa de esta nota.

Referencias:

Hanafi, S. (2011). University systems in the Arab East: Publish globally and perish locally vs publish locally and perish globally. Current Sociology, 59(3), 291-309.

Lipset, S., & SOLARI, E. (1967). Elites in Latin America. Buenos Aires: Paidós.

13 comentarios:

  1. "No creo en la revisión por pares. Pero que las hay las hay."

    ResponderEliminar
  2. Excelente Majo! Y qué nivel el reposteo del ISA!

    ResponderEliminar
  3. Excelente Majo. Entiendo y comparto perfectamente tu preocupación.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno el post. Lo hablamos en privado ya pero bueno lo vomito publicamente. A mi lo unico que no me cierra del sistema de revision de pares es que dada su importancia clave para la academia este montado sobre un sistema institucional de incentivos no muy atractivo. Salvo gente muy comprometida y algo irracional, los academicos no le meten sus mejores esfuerzos y energias a esta actividad clave ya que tiene un costo de oportunidad alto. Es algo que la gente hace de onda surfando entre sus miles de obligaciones y no reporta practicamente reditos en la estructura de incentivos del academico. No se que, pero algo deberia cambiar para que o bien se vieran obligados a tener que hacer una cuota minima pero bien hecha de revisiones, o bien empezara a valer mas en su carrera academica y vieran atractivo dedicar energia a hacer buenas revisiones.

    ResponderEliminar
  5. Interesante tema de discusión el del el sistema de revisión de pares! creo que tiene un incentivo implícito: hacer una mala revisión podría dejarte muy mal ante el editor, que es a su vez un posible futuro editor o revisor de tu propio trabajo, lo cual no te conviene. El problema es que este incentivo disminuye con la calidad de la revista.
    Por otro lado, muchos sistemas de evaluación de carrera te valoran las revisiones que hayas hecho (la Anni sin ir más lejos) pero no conocen la calidad de tus revisones. Tal vez algún sistema en el cual el editor valore de alguna forma tu trabajo de revisión y el puntaje que recibas sea público podría ayudar de alguna manera a mejorar la calidad de las revisiones. No me convence que sea algo que dependa del juicio de valor de una sola persona, pero no se me ocurre nada mejor.

    ResponderEliminar
  6. Excelente post Majo. Sobre revision de pares, entiendo que el sistema esta colapsado o se esta colapsándose, y veo mil falencias, entre ellas tal vez la mas importante el supuesto ético que esta detrás del sistema, basado en que el/la revisor/a deja de lado el conflicto de intereses que seguramente tendrá respecto del trabajo evaluado (porque por algo se lo mandan) para ofrecer la mejor y honesta revisión posible. O como supondría Hirschman, el interés del que habla Natalia operaria como una pasión de contrapeso... Aun así, entiendo que entre las alternativas que hay hoy, es lo mejor que hay. El otro tema, es que la importancia ultima de todo esto es dar las mayores garantías sobre "la validez" del conocimiento que la pieza científica propone. Finalmente, y del lado politico, es difícil en el sur porque creo que salvo pocas excepciones en la region, las universidades y muchas veces los propios estados tienden a hacer apuestas ambivalentes por la generación de conocimiento -bien publico-. Como creo correctamente postulara el amigo Vannevar Bush, no es posible la investigación científica sin apoyo estatal. Y esto tal vez influye en la función de utilidad de cada académico en el sur. En fin... quien sabe.

    ResponderEliminar
  7. Los editores podrían hacer un ranking de evaluadores...algo así como un "rate my professor" pero de reviewers. Y así, otros editores, podrían ver y decidir si mandarlo o no mandarlo a ese tipo. Más allá de eso, los editores creo que tienen un rol clave que algunos juegan muy bien pero otros no y deciden solo en base a los reviewers, independientemente de su calidad.

    ResponderEliminar
  8. El problema es que muchas veces los "pares" pueden ser muy impares. Hace falta una discusion publica sobre como se determinan los editores/as y estos a los pares. El sistema funciona de manera tal que si algun par, o peor aun un editor, manifiesta criticas a ciertos precedimientos, la publicacion se autoprotege y simplemente no vuelve a consultar a esa persona. Es, por asi decirlo, una seleccion antinatural, que termina dejando --incluso en las revistal latinoamericanas-- a los que defienden (o al menos aplican) los llamados estandares internacionales, que vaya sorpresa, vienen del norte! (Y muchas veces no son mas que los estándares locales de algun entorno academico del norte).

    ResponderEliminar
  9. Me preocupa algo que se observa nítidamente, casi obscenamente, aquí, en el párrafo que habla sobre la revisión de pares; es grave. Se ve diariamente en el campo de la publicidad y del marketing, programas de chimentos, o política partidaria de la mala; insignificante o despreciable en algunos entornos, alarmante cuando se manifiesta en el ámbito académico.

    Se comienza tergiversando o malinterpretando lo que dijo el científico ("no creo en la revisión de pares"), donde a todas luces no está utilizando la palabra "creo" en su acepción religiosa, se refiere a que no considera que la revisión de pares funcione correctamente, o a que le encuentra profundas deficiencias. Se transita por varios errores u horrores lógicos, por ejemplo al decir que ningún trabajo es peor luego de pasar por el proceso, afirmación que puede ser verdadera pero no significa nada; también puedo afirmar que ningún trabajo es peor luego de colorearle el título, pero no significa nada, no significa que por eso sea mejor. Hasta llegar a un fanatismo o fundamentalismo, ahora sí, casi religioso: "No creer en la revisión de pares es no creer en la construcción colectiva de la ciencia. Es no creer en la ciencia.".

    Ese fundamentalismo es contrario a la ciencia. La revisión de pares tiene graves falencias, algunas de ellas se han acrecentado notablemente en las últimas décadas. Y no me refiero a las tonterías tipo "la gran Sokal", me refiero a defectos serios y profundos. Tal vez hay mejoras posibles, tal vez hay que migrar a otro sistema, habrá mil hipótesis y caminos a seguir, pero cerrar los ojos y decir que el que no cree en la revisión de pares, no cree en la ciencia... es de los peores.

    El resto del artículo me parece excelente. A todos se nos puede escapar algún fundamentalismo de vez en cuando, no es grave mientras seamos capaces de verlo y corregirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Kreutzer, asumo el fundamentalismo. La historia sirve para exagerar un punto. Solo eso. Se reconoce el cinismo en la frase. Sobre la revisión de pares, me animo a decir que la probabilidad de que un trabajo no sea mejor luego de ella, es muy bajita.

      Eliminar
  10. Muy interesante el planteo, lo que para mi es fundamental para el aprendizaje personal y colectivo. Tienes una inquietud y la pones sobre la mesa y estas dispuesta a conocer las percepciones y experiencias de otras personas. Para mi eso es la base. Sobre las revistas arbitradas y los requerimientos conozco poco pero de lo que se hay de todo. Me parece interesante el planteo de alguna universidad del norte de Brasil donde un uruguayo allí me contaba que parte de sus obligaciones es la publicación de dos papers por año. No hay requisitos directos de que sea en revistas arbitradas o no, aunque indudablemente debe tener su repercusión. Lo que me importa a mi es que las ideas fluyan y están abiertas al intercambio con otras visiones. Hay un nivel referido a la validez de un planteo, tesis o como se quiera llamar. Allí indudablemente esta el método científico, de investigación, etc. Pero lo mas valioso es que al estar abierto al intercambio, por ser publico y accesible, lo que lleva a enriquecer a los intervinientes y validar, por los hechos el planteo. El sistema de ranking de "lectores" o pares me parece muy bueno, siempre que venga acompañado por lo menos de dos lineas de fundamento. En cuanto a global o local, ese es el desafío. Como logro ser leído y comentado en el ámbito local o global o ambos que me interese. En ese aspecto creo que cuanto menos rígido sea el ámbito de intercambio en donde uno publica, mas potencial tiene de llegar a impactar en cuanto a devoluciones y difusión. Junto al tema ranking ya mencionado agrego una solución muy pragmática a la que nos estamos acostumbrando rápidamente: la tecla SEGUIR y la tecla COMPARTIR. Ahora, si uno lo que quiere es aparecer si o si en la revista arbitrada X, entonces tarde o temprano tendrá que aprender el "ceremonial" formal e informal requerido por esa revista para asegurarse la aceptación. Y este ceremonial puede ir desde la carta de introducción y donde poner los números de pagina hasta que temas publicar, con que enfoque. Por otro lado, me acuerdo de un amigo que reencontré después de varios años que me contó que se había recibido de la famosa carrera de Oceanografía Biológica, de moda por los setentas y pico en uy. Cuando le pregunta entusiasmado por su tesis de graduación, me dijo que fue a la biblioteca a leer trabajos de otros y refrito El Caracol de Rio diciendo con una amplia sonrisa que total era solo un requisito mas para recibirse. Lo fundamental para mi es dedicarse a lo que uno le gusta y hacerlo lo mejor posible.

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante el planteo, lo que para mi es fundamental para el aprendizaje personal y colectivo. Tienes una inquietud y la pones sobre la mesa y estas dispuesta a conocer las percepciones y experiencias de otras personas. Para mi eso es la base. Sobre las revistas arbitradas y los requerimientos conozco poco pero de lo que se hay de todo. Me parece interesante el planteo de alguna universidad del norte de Brasil donde un uruguayo allí me contaba que parte de sus obligaciones es la publicación de dos papers por año. No hay requisitos directos de que sea en revistas arbitradas o no, aunque indudablemente debe tener su repercusión. Lo que me importa a mi es que las ideas fluyan y están abiertas al intercambio con otras visiones. Hay un nivel referido a la validez de un planteo, tesis o como se quiera llamar. Allí indudablemente esta el método científico, de investigación, etc. Pero lo mas valioso es estar abierto al intercambio, por ser publico y accesible, lo que lleva a enriquecer a los intervinientes y validar, por los hechos el planteo. El sistema de ranking de "lectores" o pares me parece muy bueno, siempre que venga acompañado por lo menos de dos lineas de fundamento. En cuanto a global o local, ese es el desafío. Como logro ser leído y comentado en el ámbito local o global o ambos que me interese. En ese aspecto creo que cuanto menos rígido sea el ámbito de intercambio en donde uno publica, mas potencial tiene de llegar a impactar en cuanto a devoluciones y difusión. Junto al tema ranking ya mencionado agrego una solución muy pragmática a la que nos estamos acostumbrando rápidamente: la tecla SEGUIR y la tecla COMPARTIR. Ahora, si uno lo que quiere es aparecer si o si en la revista arbitrada X, entonces tarde o temprano tendrá que aprender el "ceremonial" formal e informal requerido por esa revista para asegurarse la aceptación. Y este ceremonial puede ir desde la carta de introducción y donde poner los números de pagina hasta que temas publicar y con que enfoque. Por otro lado, me acuerdo de un amigo que reencontré después de varios años que me contó que se había recibido de la famosa carrera de Oceanografía Biológica, de moda por los setentas y pico en uy. Cuando le pregunta entusiasmado por su tesis de graduación, me dijo que fue a la biblioteca a leer trabajos de otros y refrito El Caracol de Rio diciendo con una amplia sonrisa que total era solo un requisito mas para recibirse. Lo fundamental para mi es dedicarse a lo que uno le gusta y hacerlo lo mejor posible.

    ResponderEliminar