En 2005, los
uruguayos eligieron por primera vez en su historia un partido de izquierda para
gobernar el país. El Frente Amplio, fundado en 1971, fue luego reelecto en dos
oportunidades. En este periodo, Uruguay se puso de moda en el mundo. Lo hizo de
la mano de un conjunto de reformas que ampliaron libertades en el plano social
(aborto, matrimonio igualitario, marihuana) y a caballo de la proyección global
que adquirió la polémica figura de Pepe Mujica.
Menos atención ha
recibido el desempeño económico y social del país en perspectiva comparada. En
este periodo, el ingreso por habitante de los uruguayos aumentó fuertemente y
se redujo la desigualdad y la pobreza. La atribución de méritos por estos
resultados es un tema controvertido. El partido de gobierno argumenta
naturalmente que las políticas implementadas han sido la clave del éxito. En la
vereda de enfrente, y pese a que el contexto externo no siempre fue amigable
con Uruguay en estos años, la oposición suele hablar de "viento de
cola" y sugerir que con ella en el gobierno las circunstancias externas
favorables se hubieran aprovechado de mejor manera.
¿Viento de cola o políticas
exitosas? Se trata de una pregunta difícil de responder de forma sistemática.
Idealmente, requería comparar el desempeño económico y social de Uruguay bajo
los gobiernos del FA con el que hubiera tenido un "Uruguay contrafactual"
en el que el FA no hubiera gobernado. El problema es que desde 2005 lo único
que conocemos es al Uruguay gobernado por el FA.
Una alternativa
obvia es comparar como le fue a Uruguay en materia de crecimiento económico y
desigualdad en relación a otros países. Pero las comparaciones son odiosas
dicen y casi siempre tiene algo de arbitrario. ¿Qué países deberíamos utilizar
para comparar? El promedio de América Latina, países del Cono Sur o Nueva
Zelanda podrían ser todas alternativas válidas. También podría ser interesante
ver en qué medida convergimos a las economías más desarrolladas. Pero siempre
podría argumentarse a favor o en contra de alguna de estas comparaciones o
sugerirse otras que no tuvimos en mente.
Lo que aquí
propongo es utilizar una metodología sistemática para realizar dicha evaluación.
Se llama método de control sintético y se emplea especialmente cuando se quiere
evaluar el efecto de determinadas políticas a nivel de unidades de análisis
agregadas (ciudades, regiones, países).[1]
Aplicada a nuestro problema, la intuición que hay detrás de esta metodología es
que una combinación de países proporciona una mejor aproximación a las características
de Uruguay que cualquier país o región particular. Este método permite
seleccionar un "país de control" en base al promedio ponderado de
países que mejor se ajusta al desempeño y las características de Uruguay antes
de 2005. Este "país de control" sería el famoso contrafactual,
simulando el desempeño que habría tenido Uruguay si no hubiera sido tratado con
la "medicina" frenteamplista.
Comencemos por el
análisis de la evolución del ingreso por habitante. ¿Fue su crecimiento tan
espectacular como argumenta el gobierno o hubiera ocurrido en cualquier caso
como señala la oposición? El primer paso consiste en seleccionar las variables
explicativas (predictores) del crecimiento económico. Las variables utilizadas
fueron: el crecimiento poblacional, la tasa de inversión, el grado de apertura
económica, educación y un indicador de democracia.[2]
También se consideraron como predictores varios valores del PIB por habitante
antes de 2005. Se trata de variables habitualmente utilizadas en estudios sobre
determinantes del crecimiento económico. Condicionados por la disponibilidad de
información, el periodo de análisis fue 1960-2014.
El segundo paso es
delimitar el conjunto de países "donantes". Con esto me refiero al
grupo inicial de países a partir del cual el algoritmo extraerá nuestro
"país de control" o "Uruguay sintético". La práctica
habitual es considerar países que por razones geográficas y estructurales
comparten ciertas características y procesos con el país donde ocurre la
intervención que se quiere evaluar. En nuestro caso, permitimos que el
algoritmo seleccione la combinación óptima a partir de un grupo de 22
países que incluye países latinoamericanos y los principales exportadores de
carne (Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda). Cabe notar que este
ultimo grupo se corresponde con las llamadas "economías templadas de
asentamiento europeo reciente" (settlers) con las que los historiadores
económicos suelen comparar a Uruguay.
Luego de aplicar el
algoritmo, nuestro "Uruguay sintético" queda conformado por Argentina
(16.5%), Bolivia (5.3%), El Salvador (14.2%), Jamaica (14.4%), Paraguay (24%) y
Estados Unidos (25.6%). Esta es la combinación de países que más se asemeja a
Uruguay en el periodo 1960-2004. La Figura 2 resume el resultado fundamental.
En líneas generales, el "Uruguay sintético" tiene características muy
similares a Uruguay y reproduce
relativamente bien el nivel y la trayectoria del ingreso per capita de nuestro
país previo a 2005. A
partir de ese año, la brecha de ingreso per capita se amplía sistemáticamente a
favor de Uruguay.
Pero la evaluación
del ciclo progresista no quedaría completa sin analizar que sucedió con la
distribución del ingreso. Como medida de desigualdad se utiliza el índice de
Gini. El índice varía entre cero y uno: valores cercanos a cero indican baja
desigualdad y valores cercanos a la unidad indican alta desigualdad. Los predictores
utilizados en este caso fueron: el crecimiento poblacional, el grado de
apertura económica, educación, un indicador de democracia, el PIB per cápita y
la relación gasto publico/PBI.[3]
También se consideraron como predictores varios valores del índice de Gini
antes de 2005. Es relativamente más difícil encontrar información armonizada
sobre desigualdad de ingresos para periodos largos y muestras de países de
tamaño razonable. Por este motivo, el análisis debió restringirse al periodo
1980-2013. El algoritmo se aplica en este caso sobre un grupo de 16 países, siempre
considerando países latinoamericanos y exportadores de carne. Nuestro
"Uruguay sintético" quedó compuesto por Australia (17.1%), Costa Rica
(76.9%) y Perú (6%). La Figura 3 muestra la evolución de la desigualdad antes y
después de 2005. Se observa que nuestro "Uruguay sintético" refleja
bien lo que sucedió con la desigualdad de ingresos en Uruguay en el periodo
1980-2004. A
partir de 2005, la desigualdad tiene un comportamiento errático en el "Uruguay
sintético" y cae sistemáticamente en Uruguay. La Figura 1 simplemente
muestra la diferencia entre Uruguay y su "país de control": la brecha
a favor de Uruguay alcanza 8 puntos porcentuales de caída del índice de Gini
hacia 2013.
Obviamente, restaría
realizar varias pruebas complementarias para afirmar que fueron los gobiernos
del FA la causa de este desempeño en materia de crecimiento y desigualdad.[4]
Los más escépticos dirán que aun así sería difícil aislar el "efecto
FA" trabajando a este nivel de agregación. Sin embargo, la utilidad
principal del ejercicio no es la dirimir pequeñas discusiones entre gobierno y
oposición sino algo mucho más fundamental. El análisis permite ubicar en
perspectiva comparada lo sucedido en Uruguay desde 2005. En este sentido, parece
innegable que la singularidad del ciclo progresista ha sido la de lograr simultáneamente
una expansión muy importante del ingreso medio de la población y una alteración
(también de magnitud) de la distribución del ingreso en un sentido de mayor
equidad. Parece difícil que la oposición pueda acumular sobre la base de un
relato crítico de la gestión económica y social de estos años.
Pese a las buenas
noticias, creo que tampoco la izquierda podrá crecer sobre la base de un relato
(autocomplaciente) de su gestión. Las personas evalúan su situación respecto a
un punto de referencia y el punto de referencia de los uruguayos ya no es el año
2002 sino el 2017. Ofrecer una perspectiva de futuro es central si la izquierda
no quiere ser en alguna medida víctima de su propio éxito. Hay necesidades,
aspiraciones e insatisfacciones nuevas. Hay desafíos emergentes y dudas
razonables respecto a cómo garantizar la sostenibilidad del crecimiento y de las
mejoras distributivas recientes, que ya muestran signos de enlentecimiento.
Todo esto en un clima cultural de cierta hostilidad a las políticas
redistributivas, como lo vienen mostrando las encuestas de valores. En 2011, un
45% de uruguayos creía que la pobreza es producto de la falta de voluntad y
esfuerzo, cuando en 1996 lo creía apenas un 12%. Estas no son las creencias
predominantes en las sociedades más prósperas e igualitarias del mundo. La
batalla cultural parece tan importante como la electoral. La tentación de ser
caja de resonancia de cierto sentido común conservador de la sociedad uruguaya
tampoco es ajena a la izquierda.
Los años que vienen serán definitorios en la construcción de programas de futuro y de los
liderazgos que permitan llevarlos adelante. Soy de los que casi siempre ve el vaso
medio vacío. Pero, como dice alguna canción de Jaime Roos, también
"tenemos derecho a regocijarnos y embelesarnos, bastante sufrimos". Es
bueno saber que la carga de la prueba se ha invertido. Esta recae ahora sobre
quienes siempre han dicho que estamos forzados a elegir entre prosperidad e
igualdad.
[1] El método fue propuesto por Abadie and Gardeazabal (2003) y originalmente utilizado para estudiar los
costos económicos del conflicto vasco. También fue usado para estudiar el
efecto de las políticas anti-tabaco en California (Abadie et al, 2010). Otras
aplicaciones recientes incluyen el estudio de los efectos de la liberalización
comercial sobre el crecimiento, de la reunificación alemana, el desempeño de
Venezuela bajo el chavismo, el efecto de catástrofes naturales, etc. Según
Athey and Imbens (2017), se trata posiblemente de la "innovación más
importante en la literatura sobre evaluación de políticas de los últimos 15
años".
[2] La fuente de datos es la Penn World Table con excepción del índice de
democracia (polity2) que se toma del Polity IV Project.
[3] La fuente de datos utilizada para el índice de Gini fue la World
Income Inequality Database (UNI-WIDER).
[4] Los lectores interesados pueden consultar varios detalles técnicos
sobre las estimaciones y algunos análisis de sensibilidad en una nota técnica
que dejo publicada en mi web.
Grande Gabi, lo comparto!
ResponderEliminarGabriel, muy buen artículo y un montón de trabajo. Dos comentarios para sumar. Me fui a leer el artículo original que citás y me pregunto, dado que el resultado es endógeno al pool de países a partir de los cuales se construye el "Uruguay sintético", si para el caso del Gini no sería ideal modificar el pool, integrando algunos países de europa del sur y central, que se parecen más a Uruguay en términos distributivos. Veo que en ese caso, el "Uruguay sintético" es altamente dependiente de la trayectoria de Costa Rica, que por diversos motivos se aleja de Uruguay en términos distributivos en las últimas décadas. Segundo, tal vez estemos en un período de "fatiga distributiva" al final de un largo ciclo distributivo y de crecimiento, lo que implique que en el mediano plazo las preferencias de los uruguayos regresen a una media menos negativa en la valoración de pobreza. Sin desmerecer el argumento por el cambio cultural, que me parece correcto, creo que el timing de la medición puede no ser el mejor. De vuelta, muy bueno.
ResponderEliminarGracias Juan, buenos comentarios. Lo que decís de Costa Rica es tal cual. En una nota complementaria (ver nota al pie) hago una ejercicio adicional partiendo de un grupo de 96 países donantes para pib per capita y 35 para desigualdad. Ahi el pais de control para Gini se diversifica y Costa Rica solo pesa 20%. Los resultados van en la misma dirección aunque son menos espectaculares. Puede ser lo que decís sobre preferencias no tuve a mano datos mas actuales.
EliminarBrillantes. Sumo un tema que vincula la construccion cultural progresista y democràtica con los desafíos de la transformacion economico productiva,la educación. Entendida en sentido amplio mas allá de las instituciones tradicionales. En este sentido el proyecto del Uruguay de futuro resulta de una base de pensamiento crítico y un estímulo mayor por la sensibilizacion y formación científico tecnológica.
ResponderEliminarMe encantó, Gabriel. No conocía esa posibilidad metodológica de comparación. Quiero leer más. Creo que lo que no logra el ciclo progresista es mejorar integración social en terminos de relaciones inter-clase. Prometo próxima nota sobre eso. Pero esta parte de la foto es innegable. Gracias por presentarla.
ResponderEliminarFaltaría analizar muchas dimensiones (ej: ambiental), alguna de las cuales requieren otros métodos. Comparto totalmente lo de la integración social asi que espero tu nota. He leido evidencia mixta sobre politicas desegregacionistas pero creo que hay que ensayar cosas. abrazo
EliminarA la orden para incluir dimensión ambiental! Mándame mail
EliminarComo siempre, un lujo Gabriel. Me quedaría más convencido si primero encontraras una muestra que simule bien el crecimiento para todo el período (no solo el tramo pre-frenete amplio), y luego, sobre la base esos mismos países, se observara que que hay una diferencia post-frente amplio en desigualdad. No estoy seguro, y además son las siete y media de la mañana acá..., pero el test mas conservador creo que sería asumir que el FA tiene efecto=cero sobre el crecimiento, y una vez que tenes una muestra cuyo país país sintético representa bien el commodity boom (o en especial la volatilidad), mostrar que para esa misma muestra los cambios en desigualdad son distintos a los esperados.
ResponderEliminarMirando los resultados para el crecimiento, el de Uruguay real es mucho más volátil que el del Uruguay sintético. Esto es siempre esperable con este método? Si el modelo es pobre en simular la volatilidad, entonces podemos creer equivocadamente que el Fa tiene un efecto (o que lo tuvo el PC en la segunda mitad de los noventa). Mucho "error tipo I"? Tal vez los países con los que Uruguay comercia más deban tener mayor peso en la muestra seleccionada? Tal vez una muestra mayor a esos 22 países ayude? , Tal vez el peso que tienen los exportadores de carne es muy fuerte porque son economías desarrolladas y menos volátiles?, qué hay de exportadores con commodities como celulosa? O tal vez considerar buenos receptores de inversión extranjera?
No digo que la izquierda no haya eventualmente tenido efectos positivos sobre el crecimiento, sino que tomar el dilema de crecimiento vs. igualdad (aún si es un supuesto falso en algunos contextos, es útil en este caso) ayude a que esto suene más convincente.
Sos un mounstro, Abrazo !
OK, veo que algo de esto hay en el punto 4. Análisis de sensibilidad
Eliminar4.1 Cambios en el pool de países "donantes"....
Si, igual habria que probar emparejar con otros predictores como decis(IED, composicion de la canaste exportable). no me quice apartar mucho de especificaciones habituales de los det. del crecimiento.
Eliminarel punto del primer parrafo esta bueno. la estimacion de desigualdad incluye el gdp pc promedio 1960-2004 pero lo que vos planteas es diferente
Excelente artículo, Gabriel!
ResponderEliminarGabriel. Muy buen articulo, lo explicas clarito. Salu
ResponderEliminarInteresante el método, pero creo que se parte de una pregunta equivocada (¿Viento de cola o políticas exitosas?). Dejando de lado las posiciones extremas y sesgadas, creo que es claro que la evolución del 2005 a la fecha es multicausal; aciertos y errores del gobierno, más vientos externos que no sólo fueron de cola. Es más, lo que desde un enfoque es viento de cola, es lluvia y granizo observándolo desde otra perspectiva (por ejemplo, inversiones que, además de puestos de trabajo, pueden generar contaminación o destrucción de recursos naturales no renovables).
ResponderEliminarEl método en sí parece muy potente en algunos casos mientras que resulta inútil o hasta contraproducente en otros. Donde resaltan sus fortalezas es al aplicarlo para analizar un problema o suceso que afecta a un país o región en particular (Abadie and Gardeazabal: conflicto vasco) y no a otros, frente a una referencia o variable que no esté ligada o emparentada entre los países considerados (Abadie and Gardeazabal: costos económicos). En cambio, si se lo aplica para analizar el desempeño de un país -que no está bajo eventos o políticas radicalmente distintas al resto- en relación a un problema que se desarrolla y evoluciona de forma similar en todos los países considerados (desigualdad en la distribución de la riqueza), la cosa cambia radicalmente. Invisibiliza problemas globales y, al utilizar una variable que evoluciona de forma no independiente entre los distintos actores, o peor aún, con algunas dependencias o relaciones directas, puede inducir todo tipo de conclusiones erróneas.
Excelente y complejo trabajo Gabriel!!.. complementando, varios de los comentarios realizados, me queda la duda de cómo hubiera influenciado los varios componentes del PIB si hubieran sido otros,para el mismo algoritmo, para llegar a un Uruguay sintetico, así como cuando te referís a un indicador de democracia se hubiera usado el mismo pero inversamente proporcional al Uruguay estable, en relación a las economías templadas de asentamiento europeo. A su vez, no me quedo claro como tu no tomaste con importancia la acotación de Costa Rica ya que era sólo un 20% dijiste, pero si se considera Bolivia cuando incide (sólo) un 5.3% o Perú con un 6%.
ResponderEliminarPor último, te agradezco si pudieras hacernos llegar el resultado del método sintético aplicado en el estudio de las políticas antitabaco en California para intentar lograr un paralelismo con tu análisis tan claramente explicado.
Gracias y muy bueno.
Excelente!!!! Muy buén análisis que demuestra otra vez que el gobierno del FA ha tenido sus logros. Pero....(siempre hay uno) todo lo dicho no me convence. Se esta fallando, y bastante, en el accionar al transferir todo ese progreso al interior de nuestro territorio. Siendo Montevidiano de nacimiento y formación, me ha dispuesto a residir en el interior desde hace tiempo. Vivo, disfruto y sufro sus bondades y amarguras cotidianas. Dificultades emanadas de la falta de consideración de los Gobiernos para con el interior pequeño, ese de localidades de menos de 5000 habitantes y, por supuesto del habitante rural. No doy por tierra los efuerzos que Parlamento, MIDES, MGAP y MEVIR hacen, pero considero que son aportes paliativos, que no ayudan a dar solución seria a los grandes temas del interior profundo. El interior es diferente, el interior no debe ser tratado con criterios de igualdad al rsto del territorio, debe serlo con criterio de equidad. Solo así lograremos revertir esta situación de olvido o cuasi abandono en que se encuentra.
ResponderEliminarUna genialidad Gabriel !!! Y mil gracias por tu claridad expositiva ! Abrazo grande
ResponderEliminarMuy buen trabajo. Tengo una preocupación: el crecimiento con distribución parece haberse afirmado en pilares productivos que afectan el Medio Ambiente. Me explico mejor: los rendimientos y productividad alcanzados en determinadas ramas -soja y otros- tiene un impacto negativon medioambiental pero positivo en el PBI y en la generación de riqueza. Esa contradicción me resulta importante; por momentos grave.
ResponderEliminar