![]() |
"Development" por Hide, bajo licencia CC BY 2.0. |
Un punto muy envidiable de la democracia en
EEUU es el esfuerzo que ponen algunas instituciones en aportar datos a las
discusiones públicas. En Uruguay, existe poca verificación de la veracidad de
las afirmaciones que hacen los políticos o la viabilidad de sus propuestas. En
las últimas elecciones, los norteamericanos parecen haberles dado la espalda a
los hechos, ignorando las advertencias de numerosas agencias respecto a que el
candidato que estaban votando faltaba a la verdad con una frecuencia inusual.
Es de esperar que mucho de lo que se vio en el norte se vea por acá en el corto
plazo. De hecho, algunos políticos que ya están en campaña parecen querer
imponer ciertas “verdades” desde temprano.
Para ejemplificar, en los últimos días se han
escuchado voces de diferentes partidos de la oposición argumentando que la
carga tributaria en el país es demasiado alta.[1]
Insoportable incluso. Este tipo de afirmaciones tienen la potencialidad de
resonar fácilmente en ciudadanos particulares que puedan sentir, no sin razón,
que la carga impositiva que deben afrontar dificulta sus finanzas. Pero una
afirmación del tipo “el Uruguay no soporta más impuestos”, tiene una base
macroeconómica y por lo tanto: a) refiere al país en general y no a algunos
ciudadanos o actividades en particular, y b) debería contar con respaldo
empírico.
Normalmente, cuando se afirma que un país tiene
demasiados impuestos se lo vincula a su capacidad de progreso futuro. Un
argumento que suele escucharse es que demasiados impuestos desalientan el
trabajo y la inversión de las empresas, lo que compromete el crecimiento
económico en el largo plazo. En este post voy a usar datos públicos, de fácil
acceso y ampliamente utilizados en el ámbito académico, para argumentar dos
cosas: que la evidencia empírica no muestra una relación claramente negativa entre
crecimiento y carga tributaria, y que no hay nada excepcional en la situación
tributaria de Uruguay cuando se hace una comparación internacional.
La idea de que una carga impositiva alta afecta
negativamente el crecimiento económico, no sólo está extendida en la población
en general, sino que también se encuentra entre economistas, en la medida que es
respaldada por varios modelos teóricos. Sin embargo, la evidencia empírica muestra mas dudas que certezas. Uno de los referentes en el estudio de crecimiento
económico, Charles Jones (profesor de la universidad de Stanford), publicó el
año pasado en el capítulo 1 del Handbook
of Macroeconomics un interesante y muy simple alegato en contra de tan
difundida idea. Primero muestra que, en EEUU, la carga impositiva (impuestos/PIB)
ha aumentado cerca de un 300% desde principios del siglo XX hasta nuestros
días. No obstante, la tasa de crecimiento anual no presenta una tendencia
clara, situándose alrededor del 2,5% en promedio de todo el período. Esto
sugiere que la mayor carga impositiva que soportan los norteamericanos, no
parece tener una influencia negativa sobre su capacidad de generar crecimiento
económico. Normalmente se toma a EEUU como el país de referencia para analizar
el crecimiento económico pues se asume que es la economía que empuja la mayor
parte de las innovaciones tecnológicas que guían el crecimiento.[2]
Para mirar el mismo fenómeno desde otra
perspectiva, una que incorpore al resto de los países, Jones analiza la
relación entre carga tributaria y PIB en un momento del tiempo. El gráfico
siguiente reconstruye el original de Jones, que a su vez imita otro similar,
para otro período de tiempo, en Acemoglu (2005). En este gráfico se cruzan
datos recientes de PIB per cápita con presión fiscal: cada punto representa un
país y la línea punteada muestra el mejor ajuste lineal entre los puntos (su
pendiente es la correlación lineal de la nube). El hecho de que exista una
correlación positiva entre las dos variables muestra que los países más ricos
imponen mayores cargas impositivas en proporción al ingreso sobre sus
ciudadanos.
Gráfico 1: Relación entre la presión fiscal y
el nivel de ingreso per cápita
Fuente:
Elaboración propia inspirada en Jones (2016). Los datos de PIB per cápita en
PPP fueron extraídos de PWT8.0, mientras que los datos de carga impositiva
responden a ingresos por concepto impositivo como porcentaje del PIB y fueron
extraídos de WDI15.
2) Carga impositiva en Uruguay
El gráfico anterior también sirve para ver la
situación impositiva de cada país en el contexto internacional. El punto correspondiente
a Uruguay está marcado allí en rojo y se sitúa prácticamente sobre la recta
punteada. El estar sobre la línea implica que, entre los países que tienen
niveles de riqueza similares a los de Uruguay, la presión tributaria en nuestro
país está justo en el promedio. Ni es alta, ni es baja, más bien mitad de
tabla. Por ejemplo, con niveles de ingreso per cápita similares a los de
Uruguay, países como Serbia presentan una presión tributaria 20% mayor a la de
Uruguay, mientras que con otros como Chile estamos casi empatados, y países
como Malasia presentan cargas 15% menores. Con esta perspectiva, sería bueno
que quienes argumentan que encuentran la carga tributaria en Uruguay demasiado
elevada, expliquen precisamente qué le ven de excepcional. Una apreciación de
ese tipo debería incluir una valoración de la cantidad de bienes públicos que
reciben los ciudadanos a cambio de sus impuestos.
El argumento anterior no quita que para algunos
ciudadanos particulares la carga tributaria no sea efectivamente alta. En
particular, existen varios análisis académicos que apuntan al desbalance en el
reparto de la carga tributaria, señalando que las personas más pudientes del
país soportan una parte desproporcionadamente baja de la misma.[3]
Atendiendo esto, el argumento no sería que Uruguay impone demasiados tributos
sino que estos están mal distribuidos entre la población. Por otro lado, alguien podría argumentar que algunos sectores productivos
locales están efectivamente “con la soga al cuello” debido a la carga tributaria
que soportan. Dado que esto no parece ser lo que ocurre en promedio a nivel del
país, aquel sector que pretenda un trato diferencial deberá mostrar claramente
su situación excepcional. Por último, el argumento de este post no cubre un
análisis sobre la eficiencia del gasto en Uruguay. Alguien podría argumentar
que el sector público podría hacer muchas más cosas (o con mayor calidad) con
el dinero que se recauda. Seguramente el Estado uruguayo no ejecuta el gasto
público con una efectividad del 100%, pero la pregunta es si es
excepcionalmente ineficiente en su comparación con otros Estados similares. Otra
vez, sería bueno que se buscaran datos al respecto. Para argumentar que el
Estado uruguayo es particularmente ineficiente, habrá que mostrar que hay otros
que proveen una cantidad de servicios similares a un costo menor, con mayor
calidad o una combinación de ambas. Otra posibilidad podría ser buscar ejemplos
donde el Estado provee una cantidad diferente de servicios y los consumidores enfrentan
costos globalmente menores y/o mejores prestaciones.[4]
Lo que no contribuye a un debate enriquecedor, es usar como argumento una
simple apelación a experiencias traumáticas que puedan haber vivido los
contribuyentes al momento de pagar sus impuestos.
Referencias
Acemoglu, D. (2005): Politics and economics in weak and strong states. Journal of Monetary Economics, Octubre, 52 (7), pp. 1199–1226.Jones, C. I. (2016): The facts of Economic Growth. En Handbook of Economic Growth, vol II,Capítulo 1, pp. 3-69.
Burdín, G., Esponda, F., Vigorito, A. (2014): Desigualdad y Altos Ingresos en Uruguay. Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período 2009-2011. Documentos de Trabajo del Iecon, UdelaR. DT 06/14.
Burdín, G., De Rosa, M., Vigorito, A. (2015): Sectores de altos ingresos en Uruguay: participación relativa y patrones de movilidad en el período 2009- 2012. Documentos de Trabajo del Iecon, UdelaR. DT 03/15.
PWT8.0 refiere a Penn World Table 8.0, en Feenstra, R. C., Inklaar R. y Timmer, M.P. (2015): The Next Generation of the Penn World Table. American Economic Review, 105(10), pp.3150-3182. Disponible en www.ggdc.net/pwt
WDI15 refiere a World Development Indicators 2015, The World Bank.
[1] Ver por ejemplo las opiniones del exministro de
economía Isaac Alfie o el nuevo “spot” de Edgardo Novick.
[2] La tasa de crecimiento de un país en desarrollo
incorpora innovación, pero también imitación, por lo que puede ser, y se espera
que sea, mayor a la de EEUU al menos mientras experimenta un período de catch-up.
[3] Ver por ejemplo Burdín, Esponda y Vigorito
(2014) o Burdín, De Rosa y Vigorito (2015).
[4] En Uruguay está bastante difundida
la idea de que el Estado se encarga de un número extraordinariamente alto de
actividades porque efectivamente está presente en algunas que no suelen formar
parte de la prestación de servicios públicos (como los destilados del
petróleo). Sin embargo, el Estado uruguayo está ausente en otras actividades
que internacionalmente se suelen delegar al sector público (como el transporte
urbano de pasajeros). Particularmente, el transporte público en Montevideo,
parece no conformar las expectativas de sus consumidores, sin que de ello se
desprenda que el sector privado en Uruguay es ineficiente.
El problema no pasa por los impuestos, pasa por la contrapartida que estoy recibiendo por lo que aporto. Y en Uruguay basta con ver los servicios y entes estatales para ver que eso si es un problema, quizas ajeno a ti, que hace varios años que vivis en Belgica. O quizas como tu actividad laboral de los últimos años esta/estuvo vinculada a organismos estatales, eso interfiere con la capacidad de ver el problema real. Basta con ver las calles, la basura, y hay decenas de ejemplos mas. Usas un "estudio" (aunque no aporta nada) que calza con tu discurso prefabricado pese a manifestar que hay otros modelos que dicen lo contrario.
ResponderEliminarYa que disfrutas de los papers, por que no buscas en la Facultad de Ciencias sociales el que deja al descubierto que si reducimos a la mitad la cantidad de funcionarios públicos, no se afecta en lo mas minimo el funcionamiento del estado? Imagino que como colega que somos, disfrutaras el concepto de eficiencia tanto como yo. No obstante, minimizas la problematica e insultas la inteligencia de los uruguayos al afirmar "Seguramente el Estado uruguayo no ejecuta el gasto público con una efectividad del 100%"
Capaz que el loco soy yo al ver el problema estatal, o quiza el Phd de Belgica este enseñando a los futuros doctores que es correcto gastar 320.000 usd de aportes de contribuyentes para inagurar una planta Ancap mientras da 800: usd de perdida.
No te la jugas con una conclusion, y en cambio mandas a los lectores a "buscar" informacion que aporte que el el gasto es disparatado. Segui disfrutando el invierno en Belgica. Que aca estamos tratando de sacar este desastre adelante campeón.
Estimado anónimo,
EliminarEl punto principal del post apunta a mirar las cosas en perspectiva y tratar de aportar datos a la discusión. Yo entiendo que la calidad de los servicios públicos es difícil de medir y parece quedarse corta del estándar de buena parte de la población, pero esto no pasa sólo en Uruguay. En Bélgica, pero también en Francia y en el Reino Unido, la gente se queja de que paga demasiados impuestos para lo que recibe.
Por último, respecto a las referencias personales, prefiero no comentar nada, dado que no sé de quién vienen.
Ah, y si me podés pasar la referencia del estudio que citás, te la agradecería.
EliminarOnetti decía que la peor forma de mentir es decir la verdad toda la verdad toda la verdad y ocultar el alma de los hechos, empiezo y termino con tú afirmación sobre los us$ 300 mil en una fiesta, cuando lo que hubo fue la inauguración de una inversión de 300 millones, y ancap no dio u$s 800 millones de pérdida, capitalización anticipada de una empresa no implica que necesariamente eso responda a pérdidas de la empresa, tan es así que NO han podido demostrar con números eso que han afirmado mintiendo descaradamente desde hace más de un año....
EliminarOnetti decía que la peor forma de mentir es decir la verdad toda la verdad toda la verdad y ocultar el alma de los hechos, empiezo y termino con tú afirmación sobre los us$ 300 mil en una fiesta, cuando lo que hubo fue la inauguración de una inversión de 300 millones, y ancap no dio u$s 800 millones de pérdida, capitalización anticipada de una empresa no implica que necesariamente eso responda a pérdidas de la empresa, tan es así que NO han podido demostrar con números eso que han afirmado mintiendo descaradamente desde hace más de un año....
EliminarOnetti decía que la peor forma de mentir es decir la verdad toda la verdad toda la verdad y ocultar el alma de los hechos, empiezo y termino con tú afirmación sobre los us$ 300 mil en una fiesta, cuando lo que hubo fue la inauguración de una inversión de 300 millones, y ancap no dio u$s 800 millones de pérdida, capitalización anticipada de una empresa no implica que necesariamente eso responda a pérdidas de la empresa, tan es así que NO han podido demostrar con números eso que han afirmado mintiendo descaradamente desde hace más de un año....
EliminarEs fácil hablar desde el anonimato... Esta claro q la contrapartida por los impuestos recaudados podría ser mejor (como siempre puede ser mejor), ahora utilizar el argumento demagogo de q si los funcionarios públicos fueran la mitad de lo q son ahora todo funcionaria igual, no la llevo. Ciertamente no soy empleado público y lejos estoy de serlo, pero pocas cosas tengo más claras q los empleados públicos no pueden borrarse de un plumazo. En cuanto a pagar ineficiencias, estoy de acuerdo en q es un despropósito. Ahora bien, acaso el sistema de salud solidario y subvencionado no es universal?? Mientras q en otros países con mayores cargas fiscales, es nulo si no se paga un seguro extra...
ResponderEliminarPara intentar desacreditar una idea hay q tener argumentos, y no simplemente atacar a la persona q la escribe y desarrolla. Más aún si se hace desde la cobardía del anonimato.
Realmente a vos te parece que el sistema de salud acá funciona bien? Increible. Esta gente, como todo lo que han tocado, tambien rompieron el sistema de salud. La intencion fue buena, nada me gustaria ver mas a Uruguay que con cobertura para todos. Pero esto?? Con todo respeto, contate otro chiste.... La cosa no pasa por una buena intencion nada mas, destrozaron el sistema de salud por querer hacer todo como saben hacer ellos las cosas: "a los ponchazos". Por algo TODOS los intelectuales de izquierda, tomaron distancia de este gobierno. Quedaron los acomodados y los bobetas... los "Canepas", los "Calloias"... de verdad, contate otro!!
Eliminar¿Porqué no pueden los empleados públicos borrarse de un plumazo? ¿No está claro que el aumento de casi 80.000 empleados públicos no ha generado una mejora en el funcionamiento de los servicios públicos? ¿Para qué sirve meter 80.000 nuevos empleados públicos si no se ve más eficacia (no digo eficiencia, porque es evidente que es un tema fuera de programa para quien mete más empleados públicos en lugar de optimizar los procesos y recursos) en los servicios? En España, con el mismo nivel de impuestos, tienen servicios públicos de calidad. Acá tenemos impuestos europeos y servicios africanos. Más allá de que los impuestos son robo institucionalizado, y que el impacto de los mismos siempre se termina viendo en los más pobres (porque seamos claros, si le cobramos muchos impuestos a "los que más tienen" y a las empresas, van a dejar de darle trabajo a la gente de clase media (que le dan trabajo a otros cuya forma de vida no es "formal") y de bajos recursos que trata de ganarse el pan honradamente en base al trabajo a destajo, changas y otros trabajos informales). Al final los impuestos siempre los pagan los de abajo, por más que la infinita ignorancia de los que hablan de "redistribución de la riqueza" (concepto falaz, ya que no reconocen que la riqueza es un recurso de tamaño variable en base al trabajo y ahorro, no una torta de tamaño fijo que hay que "repartir mejor") les dicte que en realidad lo pagan "los que tienen más". Por último, ¿porqué tomar como base un país como USA, cuya libertad económica es varias veces mayor que la de Uruguay? ¿Porqué tomar un país altamente industrializado y cuyos avances tecnológicos lo pueden sacar de cualquier crisis? USA tiene una deuda externa ridícula, creada por políticas similares a las aplicadas acá. ¿No ven un patrón en el gasto público que haya que modificar para no comprometer recursos que todavía no se produjeron? ¿Les parece bien seguir matando a los que producen para seguir quemando dinero en la hoguera de los "servicios públicos" que cade vez demandan más y funcionan peor? Si la gente común manejara su propia economía de la misma forma que el gobieron lo hace, habría muchos en quiebra total viviendo en las calles. Es una vergüenza que se defiendan esos modelos impositivos y de gestión de los recursos públicos.
ResponderEliminarEstimado Gustavo, gracias por tu comentario. Decís un montón de cosas y como no las puedo abordar todas me voy a centrar en la parte de lo que decís que está directamente relacionado a mi post. Esto es, me concentro en tu afirmación respecto a la presión fiscal del Uruguay en una perspectiva comparada. Si mirás acá (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_tax_revenue_as_percentage_of_GDP) vas a ver una lista de países según su presión fiscal, que da un ranking bastante similar al que yo tengo en el eje de las ordenadas en mi gráfico. Si ordenás la lista podés ver que la carga impositiva sobre el PIB de Uruguay (23.1%) está bastante lejos del promedio europeo (35.7%). No creo que se pueda argumentar que en Uruguay tenemos impuestos europeos. España (el país que vos citás en concreto) tiene una presión fiscal incluso por encima de la media europea, de 37.3%. Me gustaría que aclararas cómo medís los impuestos para llegar a decir que en Uruguay tenemos “el mismo nivel de impuestos” que España. Respecto a que tengamos servicios africanos, ¿en qué lo fundamentás?
EliminarSaludos!
Hablar de cifras globales sin desglosarlas; es una "media verdad"; vamos a dar por bueno que se incorporaron 80.000 funcionarios públicos; imagino que son nuevos? que no son solo altas sin contar las bajas.
EliminarAhora bien cuantos cargos nuevos hubo de maestros`, profesores, funcionarios de la salud?
Por supuesto que comparto el buen articulo (aclaro para discutir con altura en un mundo globalizado se puede estar en Bélgica o en la Siberia).
Comparto que siempre queremos mejores servicios; y que no todos han mejorado como queremos. y que los impuestos son impuestos porque nadie de nosotros pondría a voluntad.
Pero hablemos en serio; con altura y encontrando caminos que nos aporten a mejores soluciones.
Para discutir con altura se puede estar en cualquier lado. Ciertamente el autor es una persona educada, y posiblemente llena de buenas intenciones. Sabes lo que sucede Pepe, uno puede discutir sobre muchas cosas. Pero cuando el objeto de la discucion pasa por algo que es medible solo desde adentro del país en donde esta instaurado (los servicios) entonces no sirve. Tenes que vivirlo en carne propia para saber si la contrapartida es buena o mala en función a lo que pagas por ello. O vos sabes que gusto tiene el Waterzooi en el mejor restaurante de Bélgica solo por una foto que yo te mande? ¿no verdad?
EliminarEstimados Pepe y anónimo, gracias por los comentarios! Sin dudas que hablar de los promedios da una imagen meramente sintética de la cuestión impositiva. Para cubrir el tema en su totalidad no alcanzarían 10 posts. Yo hago el punto de que la carga fiscal total no parece ser excepcionalmente alta porque detecté que ese era el mensaje que algunos políticos están dándole a la sociedad y me parecía importante señalar que la evidencia no respalda esa afirmación. Yo de hecho estoy convencido de que la carga fiscal está mal repartida entre los ciudadanos y es por eso que cito algunos trabajos que lo demuestran. En esos trabajos se señala que la carga recae excepcionalmente poco en los sectores más pudientes. Espero que al leerlos encuentren al menos una parte de lo que le falta a mi post.
EliminarMe parece gracioso quienes comparan porcentajes (carga impositiva en base a PBI) con los servicios que recibe por ellos sin tener en cuenta el nivel absoluto de ese PBI. Es fundamentalmente este último el que dice cuánto se puede "comprar" con esos impuestos. Buen artículo Guzmán.
ResponderEliminarGracias por leerlo Ale!
EliminarAhora mandate uno sobre la relación entre libertad económica y GDP. http://i.imgur.com/pnkJ5la.png
ResponderEliminarAl economista no se le ocurrió fijarse en la clasificación de Heritage Foundation de las economías más libres del mundo mirar cuáles son los países que lideran, y observar dónde está ubicado Uruguay y relacionar con los movimientos migratorios, éste autor va a descubrir con asombro que la masa migratoria se dirige siempre hacia los países que están al top de la lista, mientras que Uruguay tiene inmigración negativo.
ResponderEliminarInclusive el autor del artículo, que a pesar de considerar a Uruguay un paraíso tributario ni por equivocación se viene a vivir al paisito.
Ines, el señor habla con el discurso que le conviene.
EliminarNi tampoco se le ocurre hablar de los impuestos indirectos, o como estan manteniendo el precio de la nafta cuando el barril en usd bajó a la mitad. Me da curiosidad si atras de su escritorio, este teorico de Eviews, se le pasa por la cabeza preguntarse acerca de la parametrica de Ancap, o de como estos personajes la capitalizaron hace un año (o eso no entra en la carga tributaria doc? o de verdad crees que no estan haciendo transferencia de recursos?)
Mas de 50.000 funcionarios ingresaron a la actividad estatal con Mujica y Vazquez y vos te preguntas si está bien la relacion entre los impuestos y lo que recibimos. Acaso, teniamos entes cerrados que entraron tantos para abrirlos de nuevo y yo no me entere? Lo que pasa es que por definicion, la izquierda (aunque esto dista mucho de ser izquierda como quieren vender, ya que son 100% funcionales a las megacorporaciones: exoneraciones para las free zones, acuerdo con Casal, etc, etc) es burocracia pura y se caracteriza por agrandar el aparato estatal, por intereses meramente politicos. O crees que realmente que la política económica del Uruguay se esta delineando realmente aca adentro? Mira que UPM Botnia y su funcionamiento es posible gracias a Lacalle y la nefasta politica que articulo aqui y que estos muchachitos siguen.
La mentira que se le ha vendido a los uruguayos es que iba a "pagar mas el que tiene mas", pero estos subnormales montaron una estructura en donde "paga mas el que gana mas" sin tener en cuenta que el que gana mas no necesariamente es el que tiene mas. Doc, capo, en Uruguay, el que "tiene mas" lo das vuelta, lo sacudis y no se le cae una sola moneda. Y cuando la DGI le golpea la puerta de su casa y le pregunta por los dos Audis que tiene en la puerta y por la casa de 1 millón de usd en la que esta viviendo, el muy sinvergüenza le muestra los papelitos en los que prueba que todo eso no es de el, esta a nombre de una empresa X, y le entrega un recibito de sueldo de 40.000 pesitos. Tenes todavía la osadía de preguntarte si la distribucion de la carga esta bien o mal? really? Tu articulo que ademas de no probar nada, es una falta de respeto para los que estamos acá y usamos la cabecita. Y este desastre no lo va arreglar ni Novick, ni Cuquito ni Pedrito, pero mucho menos van a hacer estos personajes si vuelven a ganar.
Solamente espero que cuando vuelvas de Belgica (si volves algun dia) sea dentro de 10 años, cuando la fuerza laboral este compuesta por los hijos de estas políticas actuales, los hijos de los planes sociales, de los subsidios, del MIDES, los NI-NI en otras palabras. Vos vas a ser un teórico fenomenal que quizás presidas el MEF desde un escritorio, pero de la cultura que va a rodear el Uruguay no vas a escapar, trabajes donde trabajes.
Estimada Inés, gracias por el comentario! No me queda claro cuál es el punto que querés hacer. Yo no soy un experto en migraciones, pero de lo que he leído al respecto entiendo que los países que atraen mayor migración son principalmente los de mayor renta per cápita. No he visto aún artículos sobre la relación entre la migración y la presión fiscal (que es el tema de mi post). Si conocés alguno te agradecería que me lo mandes.
EliminarTe invito a leer el post y me señales dónde dije que Uruguay es un paraíso fiscal. Si se entiende paraíso fiscal como un país donde la presión fiscal es excepcionalmente baja, claramente Uruguay no forma parte de ellos. En el gráfico que puse en el post, una situación así se correspondería con un punto bien debajo de la línea punteada y Uruguay está justo sobre la línea.
Estimado anónimo, te invito a que dejes de leer mi post como un alegato pro-gobierno y te enfoques en el punto que estoy haciendo. Lo único que estoy diciendo es que la carga fiscal en Uruguay no es excepcionalmente alta. La carga fiscal es una medida de resumen, un promedio. No descarto que alguna gente o sector de actividad estén tributando de más. De hecho, estoy citando estudios concretos que dicen que en particular la carga tributaria sobre las personas cae excepcionalmente poco sobre los que más tienen. Esto parece ser uno de los puntos que vos mismo estás haciendo.
EliminarSobre todo lo otro que decís creo que no tienen relación con el post y no tengo nada para aportar.
Respuesta de un estimado anónimo al articulo " Robo en Uruguay ¿cuánto es demasiado? "
ResponderEliminarSeria una pena que refute todo tu articulo con apenas tres palabras:
i m p u e s t o e s r o b o .
Estás cordialmente desafiado a provar lo contrário.
Toda y cualquier discusión de una política tributaria es una discusión entre ladrones y defensores del robo.
Es mi deseo que el autor de este texto no sea un ladrón o peor aún, un cobarde defensor del robo, y si una persona de bien que, lamentablemente fue doctrinada a amar al mayor agressor de todos desde su inocente niñez.
Amigo, le invito a leer más Mises y menos Marx. Así usted podrá compreender que nosotros, los seres humanos, innegablemente poseemos 4 derechos naturales: Derecho a la vida, a la LIBERTAD, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad siempre y cuando no agridas otros individuos pacíficos.
Cualquier política que atente contra alguno de estos derechos es humanamente indefensible. Cualquier persona que atente contra estos derechos es digna de todo repudio.
Hasta acá es más que suficiente para terminar mi comentario, pero ya que estoy... me gustaría agregar 2 puntos más:
(Siguiente comentario)
( Continuación )
EliminarPrimer punto: El crecimiento del PIB no significa necesariamente producción de riqueza.
PIB es la sumatoria del 1 consumo privado, 2 consumo gubernamental, 3 inversión y 4 exportaciones, 5 resta de importaciones.
Aqui van ejemplos prácticos:
1 consumo privado: Fui al banco, pedi prestado 1 millón de pesos y lo gaste todo pagando deudas, impuestos, comida, ropa. ¿Estoy más rico? Al contrário, mas pobre que antes. Puede que hoy esté mejor, pero mañana me llega la cuenta. Ah y el PIB aumentó.
2 consumo gubernamental: El gobierno cresce, gasta más, gasta con avión particular, gasta para salvar Ancap por ejemplo y sus diversos otros servicios fadados al fracaso, el PIB aumenta. ¿Estamos más ricos? Absolutamente NO. El gobierno robó ese dinero del sector privado, o sea, se dejo de producir algo de valor para la sociedad, para pagar ladrones y servicios de mala calidad que van a dar prejuicio en el futuro, endeudando gente que todavia no nació. ¿Estamos más ricos? ¿Nuestra vida mejoró?
3 Se hizo una Inversión, ¿fue una buena idea o mala? ¿dio lucro? En ancap sabemos que no, ¿La populacion enriqueció? depende de la inversión, es discutible.
4 Exportación: ok, exportamos y aumenta el PIB, ok ganaste un dinero pero no consumiste ese bien y ese dinero será usado en mejorar, invertir en otros emprendimientos sustentables que aumenten la calidad de vida de la sociedad. ¿La populacion enriqueció? hm discutible.
5 Importaciones son restados del PIB, digamos que Uruguay exporta vacas que no precisa e importa tecnologia como celulares para usar uber y comunicarnos con whatsapp, publicar artículos como este, mostrar en instagram tus productos y atraer consumidores que creen que tu producto mejorará sus vida y te lo compren. ¿La populación enriqueció? SI, ¿nuestra vida mejoró? SI. ¿El PIB aumento? NO.
¿El PIB representa una mejora en tu vida? No necesariamente.
Es apenas una medida general y arbitrária de algunos ítems, No es una buena medida de la riqueza y puede ser facilmente manipulado para decir cualquier cosa, como en tu caso.
(Continua)
(Continuación)
EliminarSegundo punto y el más importante:
El debate politico de la derecha e izquierda = coletivismo, es improductivo porque es agressor. Ya que Izquierda y derecha apenas discuten como será instalado ese colectivismo, como el individuo debe ser agredido y sumiso al “colectivo”.
Entre los colectivistas está el nazismo, comunismo, fascismo, socialismo, conservadorismo y varios otros “ ismos ". ¿Ya pensaste que es todo lo mismo? de nuevo, es una discusión de como el individuo debe ser oprimido en "nombre del colectivo”.
Desde el siglo xx estamos atados a ese debate triste e infantil de en que el gobierno manda o no en tu vida, discutiendo como va a ser el colectivismo. Como debe el estado ( un grupo de ladrones ) deben planificar la sociedad. ¿Que saben los ladrones de lo que es lo mejor para mi, para ti, para el? ¿Acaso ladrones son seres iluminados? Pensar que unos sin vergüenzas resolverán los problemas de 3 millones de personas y que dejarán de ser humanos (egoístas y propensos a aprovecharse del poder y a equivocarse en un 99,9%) en el puesto de gobernante y que aquello no traiga enormes consecuencias para los gobernados, probablemente sea la mayor utopia de todas. Y la gente no se da cuenta de ello. Porque eso no se discute. Pero si se discute futilidades como ROBAR MUCHO O POQUITO? Ni siquiera el colectivista sabe adecuadamente justificar porque el colectivismo.
“Que? si soy socialista si, obvio, soy a favor del colectivo y del pobre, agridamos al maldito burgués. Que si soy nazista? obvio soy a favor del colectivo, mi patria amada, agridamos a los judios.
Que? Si soy colectivista? obvio, colectivismo hmm eso se discute? “ Si amigo, te invito a cuestionar y reavaliar tus ideales.
¿Porque no hacemos el ejercicio de cuestionar?: Paren el tren un poquito! que está ocurriendo acá? ¿Que ideas son estas? ¿Será que deberíamos continuar apostante en un crimen legalizado?
¿agredir personas? ¿Suprimirlas? ¿Será no existe otra manera de resolver los “ problemas sociales”? ¿Será que este es el camino que nos llevará a ser más humanos o a ser inhumanos?
Te recuerdo que la esclavitud de negros era "legal" hace no mucho. Y que matar judios también era "bonito" hace no mucho.
Amigo, entre colectivismo e individualismo. Yo escojo el camino de no ser una persona repudiable, escojo el camino de la no agresión. El camino donde se acepta la real naturaleza humana de que los individuos poseen una infinidad de deseos diferentes y egoístas que, para realizarlos ofrecen VOLUNTARIAMENTE entre si, productos o servicios que mejorarán la vida de ambos. Para así alcanzar sus metas siempre y cuando no agridan otros individuos.
El camino donde ningún individuo se cree mayor o iluminado al punto de arrancar de su hermano la mayor dadiva que "Dios" nos dio, el libre albedrío de decidir que hacer con su vida, hacer el bien o el mal y sufrir o disfrutar de sus consecuencias.
Bienvenido al Libre mercado.
Bienvenido al Anarcocapitalismo, la única filosofia política humanamente defendible.
Amigo, te recomiendo lecturas de autores que defienden ideas de libertad. Ludwin von Mises, Murray Rothbard, Frederic Bastiat, Hans - Hermann Hoppe, son algunos de ellos, puedes también informarte más buscando sobre la Escuela Austriaca de Economia.
Espero que no seas un ladrón o un cobarde defensor de agresión.
Saludos y buenas suerte.
Atentamente: Un estimado anónimo.
Anonymous win !!!!!
EliminarGracias por tanto amigo, ya hice las capturas correspondientes de ésta masacre que hiciste con éste paper de porquería.
Estimado anónimo. Respecto a tu enunciado "Impuesto es robo", estoy en desacuerdo. Desde el momento en que reconocemos que un Estado debe existir, así sea en su forma más reducida de juez y gendarme, los impuestos constituyen una forma necesaria de financiamiento de ese Estado. Sin esa forma mínima de Estado me resulta difícil pensar cómo podría subsistir un sistema económico capitalista en el que exista propiedad privada. Quién defendería esa propiedad privada?
EliminarRespecto a tu discusión respecto a si el PIB es una buena medida de riqueza en una sociedad, creo que tu análisis, aunque esmerado, está profundamente equivocado. El PIB mide la cantidad de valor generado en una economía y por lo tanto es una muy buena aproximación macro al nivel de riqueza de una sociedad. Es además la medida usada casi en exclusividad por los cientistas sociales en general.
Finalmente, respecto a que la izquierda y la derecha son todo lo mismo, discrepo también. Si vos estás en desacuerdo con todos los gobiernos que hubo en el planeta desde el siglo XX (y vaya que hay variedad para elegir) entonces me temo que tenemos poco para discutir en términos de cómo transformar la sociedad de a poco. Está bueno pensar en qué tipo de sociedad ideal nos gustaría, pero eso ya está lejos del tema de este post. Capaz que algún día publico un post sobre eso y desde ya estás invitado a debatir.
Atentamente
Guzman
Por favor, pocas veces he visto un argumento económico tan pésimo, pero absolutamente pésimo y falto de total rigurosidad metodológica, para pretender demostrar que el nivel de impuestos no afecta al crecimiento.
ResponderEliminarEl argumento es tan burdo como decir que los obstáculos en una carrera de obstáculos no afectan el progreso de la carrera: al final los corredores igual llegan. Es un abuso de las correlaciones. Parece que quien escribió el artículo jamás leyó nada de método empírico, y pretende hacer pasar una correlación por una prueba empírica de algo.
El crecimiento depende de muchos factores, no sólo del nivel de impuestos. Depende mucho del nivel de capitalización y productividad del capital. A medida que una economía esta más capitalizada y desarrollada, soporta más impuestos sin que el crecimiento se reduzca. Pero eso no quiere decir que los impuestos no afectan el crecimiento. De hecho si con impuestos crecientes el crecimiento se mantiene, si no hubieran crecido, el crecimiento económico sería enorme.
Por otro lado, si así no fuera, por qué no cobrar impuestos del 100%? que pruebe el autor preguntarse qué pasaría si el estado se llevara todas las ganancias de empresarios, y se llevara del trabajador todo excepto lo necesario para substistir. Seguiría insistiendo en que los impuestos no afectan el crecimiento? Podría siquiera sostenerse una economía con semejante nivel de impuestos?
A qué apuesta el gobierno para sostener el crecimiento? A traer empresas extranjeras forestales con exención de impuestos. Si no fuera así, no vendrían. El resto tiene que conformarse o irse a otro lado (como muchas empresas de hecho ya lo están haciendo)
ResponderEliminarEl gobierno sabe muy bien qué los impuestos afectan el crecimiento. Pero necesita que venga gente a invertir más sin bajar los impuestos actuales al resto (en caso contrario pierden a los votantes cautivos)
«Como señala el propio Jones, no se puede desprender de lo anterior que si se cobran más impuestos se va a lograr un mayor crecimiento futuro, ni que existe una relación inequívocamente positiva entre presión tributaria y crecimiento. Lo que sí dicen los datos presentados, es que la relación entre impuestos y crecimiento no parece ser claramente negativa como suele proponerse.»
ResponderEliminarSin ir más lejos, ambas frases se contradicen entre sí.
Si se dice que la gráfica muestra que no existe una clara correlación negativa entre crecimiento e impuestos, por qué es? porque está mostrando una correlación positiva!
qué tiene que suceder para que la gráfica muestre que sí existe una correlación negativa? que deje de mostrar una correlación positiva!
Cómo entonces se puede afirmar que no se puede hablar de correlación positiva y al mismo tiempo, decir que la gráfica muestra que no hay una negativa?
Y la correlación positiva es muy fácilmente explicable: a medida que una economía se desarrolla, está más capitalizada y produce más, los estados aumentan la carga tributaria, porque la economía puede seguir creciendo al mismo ritmo con mayores impuestos (pero se olvida que crecería mucho más rápido sin ellos, o con los mismos)
Es obvio que no es al revés: que mayores impuestos no impulsan el crecimiento. Ahora, bajo qué razonable teoría económica se acepta tal obviedad, sin aceptar que los impuestos afectan negativamente al crecimiento? Dame una explicación desde tu entender teórico de por qué aceptás que los impuestos no mejoran el crecimiento, pero tampoco los afecta negativamente.
Estimado Martín, gracias por el comentario. Estamos de acuerdo en que el crecimiento económico depende de muchos factores. Yo no estoy diciendo que la carga impositiva beneficia el crecimiento, eso, como correctamente señalás, sería un abuso de las correlaciones. Lo único que estoy diciendo en mi post es que la evidencia sobre la relación entre impuestos y crecimiento no es evidentemente negativa. Como escribí, mucho depende de sobre quién caigan los impuestos, además de otros factores que la literatura identifica como claves. Creo que a la luz de esta aclaración verás que la frase que citas no se contradice a sí misma.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo también en el rol de la IED en el crecimiento. Países con escaso ahorro interno como Uruguay encuentran exitoso atraer IED para fortalecer el crecimiento. Uno de los determinantes principales para lograr atraer IED es justamente la exoneración de impuestos. Creo que mirando esto podemos concordar que hay efectos negativos que van de impuestos a crecimiento. Pero dado que también hay efectos positivos, el efecto neto es, otra vez, incierto y hay que mirar la evidencia macro para tratar de encontrarlo.
Por último, parecés convencido de que con menores impuestos, todos los países crecerían más rápido de lo que lo hacen. Esto no se puede provar porque no tenemos un contrafactual. Pero dado tu convencimiento, la pregunta que yo te hago es: si la relación es tan evidentemente positiva, porqué es que los países, deciden ir subiendo los impuestos sacrificando un extraordinario crecimiento? Como señalo en el post, EEUU, subió un 300% su carga tributaria manteniendo las tasas de crecimiento más o menos constantes. Porqué te parece que eligieron hacer eso? No se dieron cuenta de lo que a vos te parece tan obvio? Mi explicación es que a medida que las economías se desarrollan, demandan más servicios públicos (como puede ser entes reguladores dotados de buenos recursos por dar un ejemplo) que benefician el buen desarrollo de la economía. Esto demanda más impuestos y hace que suba la presión fiscal. Creo que en tu planteo vos demostrás estar de acuerdo con este tipo de historias. Nótese que no estoy diciendo que mayores impuestos causan mayor crecimiento, sino que existen externalidades positivas desde los impuestos hacia el crecimiento. La evidencia, como vos señalás, muestra cierta correlación en la que las dos cosas se dan a la vez. Para el caso de Uruguay, yo creo que estaría bueno que organismos como los que defienden los derechos de los consumidores, los que se encargan de regular y controlar el medio ambiente y la educación en general, por decir sólo algunos ejemplos, se refuercen con más recursos. Quizás en un país con escasa densidad de actividad económica, como Uruguay hace unas décadas, no era urgente tener este tipo de instituciones, pero creo que algunos hechos recientes muestran que son crecientemente necesarios.
«Esto no se puede provar porque no tenemos un contrafactual.»
ResponderEliminarEn economía, pocas cosas se pueden probar empíricamente. A lo más se pueden tomar correlaciones, pero las correlaciones no prueban nada sin una teoría consistente detrás. En cuanto al abuso de las correlaciones, me refiero específicamente a tu abuso al pretender demostrar con correlaciones que no hay evidencia que los impuestos no afectan el crecimiento. El problema no es que no haya evidencia. El problema es que vos utilizás una correlación positiva que tiene otras causas, y con eso pretendés demostrar que no hay evidencia. Es como pretender demostrar que no hay evidencia de la existencia de un perro negro mirando hacia donde no hay ningún perro negro, cuando detrás tuyo hay uno que no querés mirar. Lo tuyo no es una prueba de falta de evidencia, es simplemente que mirás para el lado que sabés que no vas a encontrar evidencia, porque precisamente, la buscás donde hay una correlación que es positiva, y es positiva porque los gobiernos aumentan los impuestos cuando la economía soporta más impuestos.
Vos me preguntás:
«Si la relación es tan evidentemente positiva, porqué es que los países, deciden ir subiendo los impuestos sacrificando un extraordinario crecimiento? Como señalo en el post, EEUU, subió un 300% su carga tributaria manteniendo las tasas de crecimiento más o menos constantes. Porqué te parece que eligieron hacer eso? No se dieron cuenta de lo que a vos te parece tan obvio? »
Bueno, existen dos respuestas muy sencillas, dependiendo del caso. Uno, la política no tiene como objetivo la maximización del crecimiento de la economía (de hecho ni siquiera se necesita a la política para eso). Los intereses de la política son otros, y para ello necesitan sacrificar crecimiento, porque la política no crea los recursos que necesita para sus planes.
La segunda respuesta es simplemente por ignorancia. Muchos gobiernos no entienden que los impuestos afectan negativamente el crecimiento. Muchos otros sí, y ante crisis económicas diversas el peso de los impuestos y las regulaciones han sido reducidos para fomentar el crecimiento. No es el caso común en países como el nuestro, donde los economistas con influencia en la política lamentablemente salen de la UDELAR.
Ahora veamos tu explicación:
ResponderEliminar«Mi explicación es que a medida que las economías se desarrollan, demandan más servicios públicos (como puede ser entes reguladores dotados de buenos recursos por dar un ejemplo) que benefician el buen desarrollo de la economía.»
Realmente demandan más servicios públicos? Bajo qué argumento afirmás eso? Para saberlo, habría que desmonopolizarlos y ver si realmente es así. Pero podemos ir a la realidad actual para ver qué tanto resiste esa afirmación: varios servicios publicos en Uruguay se han desmonopolizado (parte de las comunicaciones, en especial la telefonía movil, y también los seguros), otros directamente no tienen el monopolio (BROU, Banco Hipotecario), pero cuentan con importantes ventajas regulatorias que podrían muy bien denominarse competencia desleal. Sin embargo, gran parte de la economía demanda la competencia privada, no la pública. Si vamos a otros países más desarrollados, las comunicaciones y los seguros son completamente privados: no se necesitan impuestos para bancarlos.
Qué pasaría si ANCAP fuera desmonopolizada, y se pudiera importar combustible libremente? El precio de los combustibles bajaría, toda la economía se veria beneficiada con menores costos, y por tanto crecería más. En los países más desarrollados no existe monopolio de los combustibles. Es decir, si hablamos de evidencia, ué evidencia hay que a medida que la economía crece demanda más servicios públicos?
Y habría que eliminar de tu ecuación todo lo que el estado gasta por ejemplo en políticas sociales (que en muchos países es una gran parte del presupuesto). Acaso una economía que crece demanda más políticas sociales? O las políticas sociales son consecuencia exclusiva de la política? Y si realmente demanda algo que hace el estado, por qué no permitir que cada empresa demande libremente, en lugar de forzarlo a demandar?
Demandar es un acto voluntario. Si vos un día me tocás a mi puerta y me obligás a la fuerza a que te compre tus productos porque 'los voy a necesitar', tal vez sí, los necesite, pero si vos me obligás a comprarte a vos, y no me permitís a mí elegir de acuerdo a mis criterios de relación costo beneficio y a quién comprarle, entonces eso no es demanda de mi parte. Es simple acto mafioso de la tuya. Y en tu explicación, estás utilizando la palabra demanda en el segundo sentido. Bajo libre competencia, oferta y demanda, sin impuestos, existiría esa 'demanda' de la cual vos hablás, por TODOS los servicios públicos que hoy da el estado?
La realidad muestra que no, una vez que desmonopolizás y dejás de alimentar con impuestos a muchos de los servicios públicos que hoy el uruguayo medio, que nunca vivió de otra manera ni en otro país, cree que son necesarios.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSi querés ver lo que de alguna manera se puede considerar evidencia empírica de tus afirmaciones, tenés que estudiar la realidad de muchos países, y qué hacen los más exitosos si necesitan mejorar el crecimiento: no aumentan los impuestos, sino que los bajan, y recortan gastos estatales. Si nos enfocamos en evidencias útiles, más bien muestran que los países con más crecimiento y desarrollo tienen muchos menos servicios públicos que los de Uruguay.
ResponderEliminarTus grafiquitas de correlaciones, en cambio, no dicen nada útil, porque miran para otro lado. Hay perros negros, pero los buscás en donde no están, así no ves la evidencia contraria a tus opiniones, y quedás satisfecho que no hay evidencia de la existencia de perros negros.
Finalmente, decirte que te quedó una pregunta sin contestarme, que iría directamente a ver cuánto realmente creés en la afirmación de que los impuestos no afectan al crecimiento: qué pasaría si los impuestos fueran del 100%, es decir, se llevaran todas las ganancias empresariales y los salarios, y dejaran a todos con lo mínimo indispensable para sobrevivir? La economía creceria? Se mantendría? se achicaría? por qué?
ResponderEliminar«Si la relación es tan evidentemente positiva, porqué es que los países, deciden ir subiendo los impuestos sacrificando un extraordinario crecimiento? Como señalo en el post, EEUU, subió un 300% su carga tributaria manteniendo las tasas de crecimiento más o menos constantes. Porqué te parece que eligieron hacer eso? No se dieron cuenta de lo que a vos te parece tan obvio? »
ResponderEliminarEs más, te doblo la apuesta, si no te convencen mis sencillas explicaciones, te preguntaría entonces por qué no eligieron aumentar los impuestos muchísimo más rápido aún.
Estimado Martín,
EliminarEstá muy buena la pregunta que me hacés. Lo que yo intuyo es que hay un óptimo de impuestos en cada momento de desarrollo de las economías. Este óptimo, no es 0% ni es 100%, para la economía uruguaya de hoy, sino que está en algún lugar en el medio. Seguramente fue cercano a cero cuando el Uruguay tenía una economía poco desarrollada de cazadores y recolectores, pero fue creciendo en la medida que la economía se fue complejizando. Mirar la historia de las economías me ha llevado a pensar que el óptimo de impuestos crece a medida que las economías crecen. En el territorio que hoy es Uruguay, hace 500 años no se precisaba un ejército porque no había un Estado-Nación. Hace 200 años probablemente no precisaba una universidad porque no había una sificiente cantidad de gente que terminara el liceo, hace 150 años no precisaba un organismo de Defensa de la Competencia porque no había grandes superficies deminoristas, hace 50 años no precisaba una URSEA que monitorée la calidad del ambiente. A esto me refiero cuando digo que las economías "demandan" más servicios públicos. Ahora, estos servicios que demandan recursos de la gente: favorecen o ennlentecen el crecimiento? Mi idea, es que una sociedad que no desarrolle estas cosas no alcanzaría un nivel de desarrollo alto.
No voy a tratar el tema de los monopolios porque no podemos discutir todo a la vez. Pero creo que vos sacaste el tema de los monopolios porque cuando yo digo "servicios públicos", entendés que estoy hablando de servicios que provee el Estado. Yo no estoy utilizando la definición jurídica de bienes públicos (que se ajusta a tu idea), sino la económica, en la que un servicio público es un servicio que puede disfrutar mucha gente sin que el uso por una persona limite su uso por otra. Nótese que todos los servicios que ennumeré antes entran en este concepto. Incluso si alguien fuera un radical anti-Estado y argumentara que todos los servicios que mencioné deberían ser provistos por entes privados, esos servicios tienen un costo y hay que pagarlos. Si acordás conmigo en lo anterior, entonces la pregunta que cabe hacerse ahora es: en Uruguay cómo estamos de impuestos? Supongo acordarás conmigo en que a las escuelas públicas, la policía y las cárceles, les faltan evidentemente recursos. Al sistema entero de justicia, que deja mucha gente sin sentencia por largo tiempo, le faltan recuros también. Ultimamente, he leído que la calidad del agua ha empeorado mucho dado que la actividad industrial y agropecuaria han crecido mucho y el regulador está sobrepasado. Ahí también faltan recursos. Entiendo que nuestra discrepancia está en dónde sacar todos esos recursos que faltan. Sé que hay gente que piensa que si el Estado no fuera ineficiente lograría canalizar los recursos necesarios a los servicios que los necesitan sin aumentar la presión fiscal. La cantidad de recusros faltantes se podría calcular pero no creo que se pueda medir la ineficiencia del Estado, así que cualquier afirmación al respecto, incluso las mías, son conjeturas. Yo concedo que el Estado es ineficiente y que reduciendo su ineficiencia se podrían conseguir amplios recursos. Pero intuyo que no todos. Mi intución está basada en mirar a los países más desarrollados y eficientes del mundo y ver si han logrado financiar esos servicios con impuestos decrecientes o constantes y darme cuenta que no.
Por último, quiero resaltar la perspectiva histórica de mi planteo. Mi punto trasciende la administración del gobierno actual. Cuando el gobierno era colorado o del PN, los servicios públicos también carecían, a mi entender, de recursos y también creo que hubiera sido bueno que se buscara la forma de aportarlos.
Te quiero agradecer el debate Martín, me parece que está re bueno.
Saludos!
Guzmán
PS: por las dudas que no te des por contestado con lo anterior. Si Uruguay subiera la presión impositiva al 100% probablemente colapsaría el sistema económico.
Creo que lo principal aquí es que se esta dando el debate y me atrevo a decir que progresivamente este es mas rico y diverso en visiones y participación. Y eso es muy sano porque, para un país del tamaño del nuestro o salimos entre todos o no salimos adelante.
ResponderEliminarSobre el tema impositivo, creo importante tener en cuenta otros aspectos que pesan mucho y a veces me parece no quedan reflejados en los trabajos académicos. La presión impositiva a mi entender, y no soy economista ni me interesa serlo, ha aumentado en dos aspectos: la reforma impositiva, junto al proceso del BPS de reducción de la informalidad han ampliado la cantidad de contribuyentes y por otro lado se ha trabajado muy fuerte y con bastantes buenos resultados en la reducción de la evasión. El resultado es que hay que gente que estaba en la economía informal que tuvo que empezar a aportar y creo por sobre todo hay gente que evadía en grande que tuvo que empezar a pagar lo que realmente le correspondía pagar ya que se le complico muchísimo el poder seguir evadiendo. Y para cualquiera, pagar mas impuestos que antes es un aumento de la carga impositiva. De acuerdo a lo que leí, la evasión fue reducida en un 50 % en los últimos diez o quince años. Y eso si que es un montón de plata mas pagada por los contribuyentes (evasores o elusores).
Sobre el IRPF hay algún comparativo en Internet que plantea que recién hay mas carga impositiva, respecto a gobiernos de otras banderias, cuando se superan los 100.000 de renta personal.
Entonces, en el papel tal vez estemos en la media de economías comparables, pero en el bolsillo la cosa es muy distinta para mucha gente que solía hacer la diferencia evadiendo.
Después, a medida que la gente mas o menos se acostumbre (y somos animales de costumbres), obligada, a que esta es la nueva normalidad, podremos entrar a conversar si recibimos un equivalente en servicios a lo que pagamos o no.
Sobre los otros temas tocados, hay de todo. Somos una economia chica y tomadora de precios, poca poblacion porque hay pocas oportunidades o como decia un emigrado en Francia hacia unos años recordando su vida en Uruguay: vivir en Uruguay es como remar en dulce de leche. Es dulce pero es un esfuerzo permanente.
Una cosa que al parecer siempre hicimos muy bien aquí es formar en la escasez y en el sufrimiento y multi-tarea a futuros emigrantes que son muy apreciados y respetados en países donde las cosas son mas simples o dinámicas.
Por ultimo, es interesante el enfoque anarquista aun cuando deja de lado un tema nuevamente nada teórico: primero buscamos sobrevivir y satisfacer nuestras necesidades básicas para recién cuando estamos bastante mas asentados empezar a tratar de construir un mundo mejor en cualquiera de sus variantes.
En nuestro país, en grandes números, necesitamos unos 20.000 nuevos puestos de trabajo por año. Luego necesitamos que el ingreso de cada persona sea suficiente como para que prefiera dedicarse a trabajar que a robar, no hacer nada o vender droga o similares. Sin reconocer el factor disuasorio de una policía y un sistema judicial que funcionen y cárceles que rehabiliten, ademas de un sistema de apoyo social de base.
Todos queremos que todo el mundo viva y gane mejor. El tema es quien aporta de lo suyo, perdiendo algo, para ayudar a lograrlo.
Por favor la carga impositiva en Uruguay es altísima, casi a nivel de la Argentina, trabajas 6 meses para el estado, comparen con paises exitosos, Singapur, Suiza, Principado de Liechtenstein.
ResponderEliminarA su vez tenemos una economía super estatistas, con empresas y monopolios públicos que dan todos pérdida.
Libertad económica y bajos impuestos, poco estado y poco poder a los políticos.