jueves, 15 de agosto de 2013

Un paso hacia la equidad





Foto de: María José Álvarez Rivadulla
El pasado jueves 8 de agosto, Uruguay dio un paso hacia la igualdad. Diputados aprobó por unanimidad una ley de acciones afirmativas para la población afrodescendiente. Entre otras noticias de estos días, fundamentalmente relacionadas con el crimen y la inseguridad, ésta pasó más bien inadvertida, mucho más que las breves pero acaloradas discusiones que se dieron durante los dos años pasados acerca de si Luis Suárez era o no racista al vituperar a Evra pero abrazar a un niño negro o decirle cariñosamente “negra” a su esposa, o si la joven Tania había sufrido un ataque racista o no al salir de un baile y sufrir una violenta golpiza [1]. Hubo, es verdad, una discusión interesante pero sin demasiada difusión dentro de la propia izquierda que propuso el proyecto, entre quienes argumentaban por los beneficios de la ley en términos de igualdad de logros y quien se oponía a ella desde argumentos más bien liberales de igualdad de oportunidades y políticas universales que “naturalmente” impactarían en la igualdad racial[2]. Es sin embargo una noticia de gran alcance que, creo, debemos celebrar tanto como la aprobación del matrimonio igualitario, más allá del escepticismo y curiosidad con que sigamos su desempeño en mejorar las condiciones de equidad de una población históricamente relegada y con graves problemas de exclusión. 

La ley otorga una cuota de 8% en empleos públicos, con el objetivo de que ésta esté tan representada en esos cargos como en la población total, de acuerdo con el censo 2011. También prevé becas de estudio y capacitación laboral en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y modificaciones en la Ley de Inversiones para empresas que contraten personas afro. Asimismo, promueve visibilizar en los programas de educación primaria y secundaria la historia de los afrouruguayos y su contribución a la historia del país. Busca, de este modo, revertir una desigualdad histórica, un desbalance de larga data que, y esto es importante, tiene consecuencias presentes. Las personas que se autoidentifican como afrodescendientes tienen en promedio menor educación, peores empleos, más desempleo e ingresos muy inferiores que los que se consideran de raza blanca [3]. Y, si en lugar de mirar autoidentificación miramos color de piel, los datos se vuelven aun más preocupantes [4]

Uruguay se une así a un grupo de países, como Estados Unidos, Brasil o Suráfrica, que aplican acciones afirmativas para  grupos étnico-raciales no privilegiados (otros tipos de acción afirmativa apuntan a otras minorías como mujeres, grupos religiosos, discapacitados, pobres, miembros de la casta de los Intocables, etc.). Resulta importante preguntarse, más allá de los argumentos a priori en contra a favor por razones morales, de justicia distributiva, políticas, etc., qué efecto han tenido las políticas de discriminación positiva en otros lugares. El país donde tienen más larga data y, por lo tanto, donde se presta más para evaluaciones de impacto de estas políticas, es Estados Unidos. La evidencia, según la variable que miremos es entre débil y esperanzadora pero nunca negativa en términos de equidad de la población beneficiada. 

Edward Telles, sociólogo de Princeton especializado en temas de raza en América Latina, compara la brecha de ingresos entre afros y no afros en Estados Unidos y Brasil y nos dice que es menor en el primer país gracias a la acción afirmativa de larga data (aunque en Brasil las relaciones interraciales son más cotidianas tanto en matrimonios como en convivencia en un mismo barrio). [5] En una revisión de la literatura sobre acción afirmativa, Sabbagh nos advierte, sin embargo, que en Estados Unidos es difícil disociar el efecto de la acción afirmativa como tal de aquel del fin de la segregación.[6] Sin embargo, sí se ha encontrado que, al menos en los 70s, el empleo de mujeres y afros en  firmas que  aplicaron políticas de acción afirmativa aumentó en comparación con aquellas que no estaban obligadas a hacerlo.  (En los 80s, las políticas de Reagan atentaron contra los programas de acción afirmativa y el efecto desaparece.) En educación también se encuentran efectos positivos (no olvidemos que el presidente Obama es producto de los programas de acción afirmativa; nunca hubiera hecho su carrera en Harvard de otro modo). Desde los años 60s ha habido un enorme aumento de afros y latinos en el sistema de educación superior, gracias a las cuotas. Una investigación hecha en dos instituciones de elite, Princeton y Harvard, dice que los afro que logran entrar a estas instituciones, muchos por acción afirmativa, tienen mayores chances de graduarse que los que ingresan a otras instituciones. Aprovechan la oportunidad. Esta idea es importante para aquellos que temen que se contrate gente incapaz o ineficiente o al menos no a los mejores[7]. Otro estudio refuerza esta idea pero para el mercado de trabajo: encuentra que independiente de las calificaciones al momento de entrar, el desempeño de quienes lo hacen por acción afirmativa no es menor que el de los demás. [8] Nuevamente, aprovechan la oportunidad. 

Esto no quiere decir que no haya efectos negativos o problemáticos de la acción afirmativa. Claro que los puede haber. Como dicen los gringos, en políticas sociales “no hay almuerzo gratis”; siempre hay que dar algo para ganar algo. Entre los efectos problemáticos podemos señalar la esencialización de categorías raciales, los problemas para identificar beneficiarios, las poblaciones igualmente excluidas pero que quedan invisibilidades porque no entran en la política por no pertenecer a ese grupo racial o étnico, la injusticia de que una persona capaz pero no afro quede fuera del puesto; Y podríamos pensar en otros.  Estos problemas no son nada menores y debemos tenerlos en cuenta al hacer seguimiento a esta política. Sin embargo, veo la acción afirmativa como un camino que ha dado ciertos resultados hacia la equidad en lugares donde se ha aplicado. Ciertamente mejores resultados que la inacción o la espera de que algún día, por arte de magia, el mono, el elefante y el pez puedan cumplir en igualdad de condiciones con la misma prueba: subirse a un árbol. 





[1] Sobre el caso Suárez ver la excelente reflexión en este blog de Fernanda Boidi así como la que desencadenó el caso Tania en Carlos Aloisio también en este blog.
[2] Ver discusión en Semanario Voces entre Andrés Scagliola y Hoenir Sarthou y Ortuño y Sarthou
[3] Ver informe del INE, “Encuesta Continua de Hogares. Módulo de Raza. Principales Resultados” (http://www.ine.gub.uy/biblioteca/raza/MODULO_RAZA.pdf). Ver también el excelente libro Población afrodescentiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay, de varios autores coordinado por Lucía Scuro y disponible en http://www.fondoespanapnud.org/wp-content/uploads/2010/07/PoblacionAfrodescendienteyDesigualdadesEtnicoRaciales.pdf#page=133. Ver también: Cabella y Porzecanski “The growth of ethnic minorities in Uruguay: Ethnic Renewal or Measurement Problems?” (http://www.ciqss.umontreal.ca/Docs/SSDE/pdf/Cabella.pdf). Y finalmente, para una visión más histórica de esta problemática el reciente libro de mi profesor George Reid Andrews Blackness in the White Nation.
[4] Ver el informe de la encuesta LAPOP 2012 para Uruguay, escrito por Rosario Queirolo y Maria Fernanda Boidi y disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/uruguay/Uruguay_Country_Report_2012_W.pdf
[5] Telles, Edward Eric. 2004. Race in another America: the significance of skin color in Brazil. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
[6] Sabbagh, Daniel. 2004. “Affirmative Action Policies: An International Perspective”. UNDP.  
[7] Ver argumento de Sarthou al respecto diciendo que lo que necesitamos son los mejores servidores públicos.
[8] Holzer, Harry J., and David Neumark. 1996. Are affirmative action hires less qualified?: evidence from employer-employee data on new hires. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

3 comentarios:

  1. Si el Estado tiene un mecanismo justo para contratar nuevos funcionarios, ¿Por que optamos ahora por un mecanismo discriminative racista? Antes que excluir a los indigenas, por ejemplo, ¿no seria acaso mas justo obligar a los afros a cumplir la cuota que los blancos quieren?

    ResponderEliminar
  2. Estimado Picoco. Gracias por el comentario. Partís de una premisa que creo que es discutible. "El Estado tiene un mecanismo justo para contratar nuevos funcionarios". Si bien en el papel puede ser justo, algo está pasando que hace que la proporción de afros funcionarios sea tan baja (el argumento que estoy haciendo es similar al que mira criticamente la ley penal en Estados Unidos, aparentemente igual para todos, pero que hace que las cárceles tengan desproporcionadamente población afro). ¿Por qué sucede eso? ¿Por discriminación en el momento de contratar? ¿Por desigualdades estructurales que hacen que la población afro no tenga los requisitos requeridos para entrar? Esto es muy difícil de saber. Probar discriminación en la contratación es difícil (Algunos experimentos han ayudado a encontrarla, sin embargo, para otros contextos, enviando hojas de vida iguales pero una con foto o nombre claramente afro y otra con nombre y/o foto de una persona blanca). La acción afirmativa trata de resolver el problema del desbalance sin preocuparse por distinguir exactamente cuál es la causa.

    Sobre la segunda parte de tu comentario, no entiendo muy bien a qué te referís con "obligar a los afros a cumplir la cuota que los blancos quieren" ... El 8% no es una cuota que "los blancos quieren". Es una demanda y hace parte de una lucha, entre otros, del movimiento afro uruguayo. Y tiene que ver, como digo en la nota, con la proporción de afros, por autoidentificación, en el último censo nacional de 2011.

    El problema de excluir a otros grupos igualmente excluidos, es real. De acuerdo y lo digo muy explícitamente en la nota.

    ResponderEliminar
  3. Estimada Maria Jose: Agradezco la deferencia al responder. Siempre con el animo de construir, permitame estas lineas.
    Ud sostiene que las funciones del Estado no deben administrarse por personas aptas para la funcion (funcionarios), la administracion publica debe ser funcional a la composicion social, no a los cometidos estates. Los funcionarios publicos, ocupan su cargo ilegitimamente, ya que en la plantilla se cuentan mas no afros (blancos, indiginas, asiaticos, etc) de los que deberia haber. Dice Ud: "algo está pasando que hace que la proporción de afros funcionarios sea tan baja", y que hay que "resolver el problema del desbalance"
    El problema es que hay demasiados funcionarios publicos no afro. Las causas que lo explican no interesan, mucho menos si esto es malo o bueno para el Estado, o que si en este pais la discrimanacion es delito.
    Ud dice que los funcionarios publicos ocupan sus cargos ilegitimamente, pero no los acusa de cometer un ultraje moral. En realidad no le importa si son racistas o no, mucho menos si son buenos funcionarios o no. No es una cuestion moral. Ellos deben dejarle su cargo porque hace 2 siglos algunos negros sufrieron esclavitud.
    Los cuota para afros no es una cuestion moral, es pura ideologia.
    Estoy seguro que esta ideologia no le deja ver que imponer una cuota de color supone que el merito, o el derecho al cargo es el color de piel y no la capacidad. Imponer una cuota dice quelos afro no pueden ser funcionarios por sus capacidades... entonces les regalamos el puesto...
    Es un insulto.
    Si Ud se quiere que haya mas afro funcionarios, y no quiere quedar en la misma posicion que las leyes de nuremberg, entonces no les regale cuotas condescendientemente, obligue a los afros a cumplir la cuota.

    ResponderEliminar