Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Tecnócratas y poder: ¿cómo estudiar el rol de los economistas? (parte 1)

Imagen
Por Gabriel Chouhy "¿De qué mal morirá?" (Goya) “Lo peor de todo, lo que nos lastima en el alma, es lo que han establecido desde ese pedestal del Olimpo, de un presunto saber hacer que subestima a la gente que vive, lucha, trabaja y se jubila, que sabe que cobra 30.000 pesos de jubilación y 750 por la AFAP. La gente es la que sabe y no el saber-hacer tecnocrático”    Así remataba Marcelo Abdala[1], presidente del PIT-CNT, su furibundo alegato contra la osada irrupción de un destacado grupo de economistas frenteamplistas[2] en el debate sobre el plebiscito de la seguridad social. La ocasión de tal alegato: el acto de lanzamiento de la campaña por el “SI”, que bien podría haberse convocado bajo el slogan “Atenas para los atenienses”. Ante una discusión programática empobrecida por la necesidad irrefutable que tienen los partidos de focalizar sus recursos comunicacionales en un selecto y minoritario sector de indecisos, no debe sorprender que el plebiscito se haya erigido en un...

Sobre la cosmovisión criolla: ¿Batllista-rawlsiana-artiguista?

Imagen
Por Germán Deagosto Ilustración en base a AI. Cuenta la historia que todos los días, en todas partes, nace una vida fallida de antemano, que la mera contingencia de haber llegado al mundo en el lugar equivocado terminará sofocando más tarde o más temprano. Es una trágica imprecisión, la de la vida. Si hubiese nacido apenas unos kilómetros más allá, o apenas unos kilómetros más acá…pero justo nació en ese lugar, donde la vida no florece. En esta penillanura levemente ondulada, en este país de cercanías, en la Suiza de América, cuántas disparidades y cuánta desigualdad, cuántas vidas divergentes, cuando no truncas, torcidas antes de empezar. Dirán que muchas menos que en el resto de la región, y estarán en lo cierto. Dirán que muchas menos que en el pasado, y también acertarán. Sin embargo, ¿cuál es la métrica para darnos por satisfechos como sociedad? ¿Cuál es la graduación de la injusticia? ¿Somos un país justo? ¿Justo desde qué perspectiva?  Acá aparece el primer gran problema, y...

LA CULTURA, EL DISCRETO ENCANTO. Reflexiones sobre las políticas culturales de la izquierda uruguaya a partir de sus bases programáticas para un nuevo gobierno (*)

Imagen
Por Florencia Dansilio  Ulises Beisso, Juegos malabares durante persecución angelical (1996) Retrospectiva “Rara Avis” en el Centro de Exposiciones SUBTE, Montevideo, 2022 Las acciones políticas para el fomento de la actividad cultural están atravesadas por una serie de posicionamientos en función de cómo se define la cultura y sobre cuál es su relación con la estructura de clases de la sociedad. La teoría sociológica de la cultura ofrece una larga tradición de pensamiento sobre la importancia de la dimensión simbólica en la vida común, tanto en los mecanismos de distinción social y la reproducción de las desigualdades, cómo en las formas de emancipación y de resistencia a la cultura dominante (Bourdieu, 1970; 1979; Chartier, 1997; Hall & Whannell, 1964; Hall & Jefferson, 1976; Hoggart, 1957; Thompson, 1963; Williams, 1958). Según estos aportes, en la política de la cultura, ese “discreto encanto” que a veces parece accesorio, se condensa una disputa no sólo pragmática, so...

¿Qué pasó con las ideologías?

Imagen
Por Nacho Borba Hace una semana escuché una entrevista a Victoria Pasquet en el programa radial “Fácil Desviarse.” En esa entrevista, Pasquet contó de un trabajo que hicieron en el Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP) donde analizaron los programas electorales de todos los partidos que competirán en octubre, y encontraron que básicamente “todo el mundo estaba diciendo lo mismo.” Resultados consistentes con el teorema del votante mediano. De todos modos, esto automáticamente me recordó a una columna de Victoria Gadea en No Toquen Nada después de la victoria de Javier Milei, donde ella destacaba que Milei había ganado una elección discutiendo ideologías. Lo cual sin dudas que es cierto. Milei, desde sus primeras apariciones mediáticas, se presentó con una ideología concreta –el libertarismo, anarcocapitalismo, o como quieran llamarlo. Ideología que funcionaba como paraguas teórico con el cual se explicaba absolutamente todo –esa cosa de las grandes teorías. Del otro lado es...

Revisando Mitos: Inclusión, Ideología y Representación Política en el Siglo XXI*

Imagen
Por Iris E. Acquarone y Gonzalo Di Landro Tiempo de lectura: 10 a 15 minutos —