Cuando toca la Karibe: Diferenciales de precio en la frontera y compras internacionales
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"Dulce de Leche rules in Argentina!" by magical-world is licensed under CC BY-SA 2.0.
Por Felipe Carozzi y Rodrigo Martinez-Mazza*
* London School of Economics F.Carozzi@lse.ac.uk. University College London r.martinez-mazza@ucl.ac.uk
Introducción
Grandes diferencias en los precios de bienes y servicios entre países vecinos producen un continuo trajín de compradores del país caro al barato. De este modo, las zonas fronterizas se transforman en grandes escenarios de arbitraje entre mercados. Entre 2019 y 2023, la frontera entre Uruguay‑Argentina vivió uno de los choques de tipo de cambio real más extremos del mundo: el dólar informal argentino (“blue”) se apreció más de mil por ciento, creando las condiciones para un gran desalineamiento en los precios a cada lado de la frontera. Este desalineamiento generó una ola masiva de compras transfronterizas, o “cross-border shopping”. Muchos lectores recordarán las imágenes de largas colas de autos en la frontera esperando cruzar a Argentina. En un nuevo estudio, nuestro objetivo es aprovechar este experimento natural para entender cómo reaccionan los minoristas uruguayos ante una caída brusca de la demanda inducida por competencia desde la frontera. En particular, nos preguntamos cómo varían sus volúmenes de ventas, sus precios y sus decisiones de entrada o salida del mercado.
El estudio de estas respuestas es fundamental tanto para evaluar la competitividad real del comercio minorista como para dimensionar las implicancias distributivas de las compras transfronterizas en distintos tipos de consumidores. Bajo un modelo de competencia perfecta, una fuerte disminución de la demanda debería traducirse en menores precios, de modo que el mercado reponga el equilibrio. Sin embargo, cuando existen consumidores “cautivos”—aquellos que por costos de transporte o restricciones no pueden cruzar la frontera—los comerciantes podrían adoptar estrategias de segmentación, aumentando precios para extraer excedente de quienes no tienen alternativa. Comprender este mecanismo es clave para el diseño de políticas que protejan a poblaciones vulnerables y para interpretar la dinámica de precios en economías abiertas de frontera.
El shock cambiario
En septiembre de 2019 el gobierno argentino estableció un estricto control de cambios (“cepo”), que limitó drásticamente el acceso al dólar oficial y dio impulso al dólar “blue”, que llegó a cotizarse varias veces por encima del tipo de cambio oficial. A partir de 2020, esa brecha se amplió de manera explosiva: mientras el dólar oficial permanecía cerca de 80 ARS, el blue cruza la barrera de los 300 ARS en 2022. Esto se tradujo en una apreciación del dólar blue de alrededor de 350% entre enero de 2020 y diciembre de 2022. En términos prácticos, los cambios en el tipo de cambio hicieron que comprar en Argentina resultara muy atractivo para los uruguayos. La pandemia había traído consigo el cierre de fronteras en marzo de 2020, de modo que, aunque el incentivo para “out‑shopping” se disparó, el cruce físico estuvo prácticamente inhabilitado hasta noviembre de 2021. Con la reapertura, esa demanda acumulada se tradujo en un aumento repentino y sostenido de los viajes transfronterizos: por ejemplo, en 2023 el flujo de personas por el puente Salto–Concordia fue 2,5 veces el observado en 2019. Estos datos pueden ser visualizados en la Figura 1. El choque extremo en el tipo de cambio real, junto con la liberación de la movilidad, configura un experimento natural interesante para medir cómo la competencia argentina afecta a los minoristas uruguayos.
Figure 1. Cruce de pasajeros mensual en frontera Uruguay-Agentina.
Para analizar este fenómeno usamos dos fuentes de datos complementarias. Por un lado, disponemos de un panel mensual de Scanntech que abarca 508 puntos de venta y 228 categorías de productos, con información de unidades vendidas y facturación desde 2019 hasta 2023, desagregado en seis regiones de Uruguay. La cobertura de estos datos es especialmente densa en Salto, Paysandú y Río Negro, las cuales forman el litoral expuesto al cruce de consumidores. Por otro lado, contamos con la base SIPC, que registra precios diarios de 523 supermercados y 294 productos entre 2018 y 2024, recopilados por la Dirección General de Comercio. Esta fuente nos permite seguir con alta granularidad las estrategias de precios tienda a tienda y producto a producto.
La identificación causal se basa en un diseño de diferencias en diferencias. Comparamos la evolución de tiendas ubicadas en el litoral (tratadas) con la de tiendas del interior (controles), antes y después de la reapertura de fronteras en octubre de 2021. Para las cantidades y la facturación estimamos un modelo de efectos fijos de tienda y categoría por trimestre, e interactuamos la dummy litoral con indicadores temporales. Para los precios implementamos una especificación análoga a nivel de producto‑tienda y año. En ambos casos agrupamos errores a nivel de tienda y usamos pesos según el IPC para reflejar la importancia relativa de cada categoría .
Resultados
El análisis revela que, tras la reapertura, los retailers del litoral sufrieron una caída abrupta de aproximadamente 25 % en las unidades vendidas respecto al nivel pre‑shock. Esta magnitud sugiere que las compras transfronterizas no se limitaron a unos pocos artículos, sino que desplazaron de forma sustantiva la demanda local de comestibles. La facturación también disminuyó en niveles muy similares.
Contra la predicción de los modelos de competencia perfecta, en los establecimientos fronterizos los precios promedio aumentaron alrededor de 2 % luego del shock, como ilustra la Figura 2. Este resultado, aparentemente contraintuitivo, es consistente con una estrategia en la que los retailers, al verse privados de los consumidores más “móviles” que cruzan la frontera atraídos por precios bajos, se reorientan hacia su clientela “cautiva”, que enfrenta mayores costos de transporte y por tanto está dispuesta a pagar más. Al elevar precios, extraen mayor margen de este segmento residual, compensando en parte la caída de ventas.
Adicionalmente, el shock generó que en las zonas limítrofes durante 2023 una proporción relevante de tiendas no pudiera absorber la pérdida de ingresos y optara por cerrar. La cantidad de empresas del rubro comercial activas cae casi un 10% debido a este shock. Este ajuste en el margen extensivo complementa la reasignación observada en el margen intensivo (precios y cantidades) y sugiere un efecto de reestructuración del tejido minorista local .
Reflexiones
El caso Uruguay‑Argentina ilustra con nitidez cómo un choque de tipo de cambio puede funcionar como un experimento natural de integración de mercados y revelar mecanismos de competencia que de otro modo resultan difíciles de observar. La combinación de una demanda colapsada y precios crecientes confirma que, en presencia de consumidores heterogéneos según sus costos de transporte, los retailers pueden optar por segmentar el mercado y extraer excedente de quienes no tienen la opción de buscar precios en el extranjero.
Desde el punto de vista de política económica, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre el diseño de medidas de apoyo a PYMEs minoristas en regiones de frontera. Si bien la liberalización de mercados y la convertibilidad suelen promover eficiencia, en contextos de altos diferenciales de precios el ajuste puede generar cierres de negocios y concentración de oferta, afectando el acceso de consumidores cautivos. Estas valoraciones serán útiles para la construcción de política de cara a futuros desajustes de precios fronterizos.