Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

Al que quiere celeste, que le cueste… ¿educación de tiempo completo universal?

Imagen
Foto: Secretaría de Comunicación - Presidencia de la República: “Inauguran escuela N° 53 Gran Bretaña como centro docente de tiempo completo” CC BY-NC-ND 2.0     En Uruguay, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes tienen solo 4 o 5 horas de clase por día. Con los problemas de desigual desempeño, altas tasas de repetición y principalmente muy altas tasas de abandono precoz de la educación, cabe preguntarse: ¿debería Uruguay apuntar a universalizar la educación a tiempo completo? Obviamente, brindar pocas horas de clase y utilizar los centros educativos en dos turnos es mucho más barato, si miramos solo los costos. La pregunta es: ¿cuáles son los beneficios sociales que estamos perdiendo por hacer esto? ¿Cuánto mejor sería el presente y futuro de estos niños y niñas si tuvieran educación a tiempo completo? ¿Y cuántos serían los impactos positivos sobre el resto de la sociedad? En los últimos 30 años muchos países del mundo, incluidos varios de Latinoamérica, han inc...

El individuo y la estructura

Imagen
                                                                     Por Lihuen Nocetto   Hace poco un par de académicos con foco en evaluación de políticas públicas se hicieron una autocrítica profunda. Chater y Loewenstein dedicaron casi toda su carrera a realizar experimentos controlados para medir el efecto de pequeños incentivos sobre el comportamiento de las personas. Ellos llaman ese enfoque como i-frame porque pone el foco en los cambios que puede hacer el individuo por sí y ante sí. Un ejemplo de intervención centrada en el individuo es el de la mosquita pintada en los urinarios. Con ese estímulo visual, los varones buscan apuntar a la mosquita y así se reduce la suciedad y (sobre todo) los costos de limpieza. En su ar...

A 3 años del cierre de los establecimientos educativos por COVID-19: ¿estamos preparados para la educación a distancia?

Imagen
Denisse Gelber Recientemente, se publicó el último Global Education Monitoring Report, centrado en el rol de la tecnología en la educación, en especial tras la pandemia del COVID-19 (UNESCO, 2023) . El reporte debate acerca de cuatro aspectos centrales: el nivel de adecuación del uso de las tecnologías en la educación; su potencial para promover la equidad de aprendizajes; su nivel de efectividad y sostenibilidad.  El lanzamiento tuvo lugar en Montevideo y contó con varias presentaciones, incluyendo documentos regionales. Entre ellos, un análisis  de las respuestas a la educación a distancia durante el COVID-19 en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay,  evidenció que la inequidad en el acceso a TICs fue una de las principales barreras a sortear, y los logros alcanzados fueron insuficientes, a pesar de la diversidad de los puntos de partida (Soleric & Kelly, 2022) .  Tal como lo evidencian otros estudios, las brechas resultaban aún más pron...