Por Eliana Álvarez, Juan Bogliaccini, Martín Opertti y Rosario Queirolo
A modo de repaso, el humor de política es una medida que resume las preferencias de una población no sobre una política en particular, sino sobre el enfoque general de políticas que un gobierno debería adoptar. Es importante resaltar que la medida de humor de política se constituye a partir de la agregación de preguntas sobre preferencias sobre políticas concretas (estado-mercado, privatizaciones, aborto, inmigración, etc.) y por ende es distinta a la ideología autoreportada o simbólica. Estudios en otros países encuentran diferencias considerables entre ambos elementos de la ideología (ver nota anterior).
Para construirlo se necesita una gran cantidad de datos que midan preferencias a lo largo del tiempo. Con el apoyo del financiamiento ANII (Fondo Sectorial de Investigación a partir de Datos) nos asociamos con dos empresas de opinión pública -CIFRA y Opción Consultores- para recuperar el valioso acervo de encuestas de opinión entre los años 1993 y 2020. Los datos de CIFRA y Opción, sumados a los datos de tres encuestas de opinión pública regulares académicas que existen para América Latina -Latinobarómetro, Barómetro de las Américas (LAPOP) y la Encuesta Mundial de Valores-, forman esta primera medida de “humor de política” uruguayo para el período 1993-2019.
La Figura 1 [1] muestra la evolución que ha tenido el “humor” de los y las uruguayas en estas casi tres décadas. El eje vertical indica qué tan de izquierda es el humor de una población; valores por encima del 50 representan un humor de izquierda, valores por debajo de 50 un humor de derecha. Lo primero para resaltar es que el humor uruguayo, en estos últimos treinta años, ha sido de izquierda. La excepción fue el período entre 1997 y 2001, en donde se encuentra por debajo del 50, es decir a la derecha. En segundo lugar, es importante analizar la evolución de estas preferencias durante los últimos treinta años. Las preferencias de los uruguayos comienzan relativamente en la izquierda al comienzo de la serie y se mueven en dirección a la derecha hasta el año 2000. Luego, desde 2001 hasta 2004, en medio de la peor crisis económica que el país experimentó desde que existen registros y, la consolidación del Frente Amplio como el partido con mayor caudal electoral en el sistema de partidos uruguayo, los cambios de humor se vuelcan marcadamente a la izquierda. Entre 2005 y 2009, el estado de ánimo es relativamente estable, pero durante el siguiente período de gobierno que tuvo a José Mujica como presidente (2010-2014), se desplazó hacia la derecha. Los últimos años de la serie reflejan principalmente estabilidad, aunque parece existir un ligero movimiento hacia la derecha.
Figura 1. El humor de política uruguayo 1993-2019
Tomado de Álvarez, Bogliaccini, Opertti y Queirolo (2021) [1]
¿Son estos “movimientos termostáticos''? En la investigación que estudia la representación de preferencias entre ciudadanos y representantes/gobernantes, uno de los enfoques que ha recibido más evidencia a favor es el modelo “termostático” desarrollado por Wlezien (1995). La idea principal es que los ciudadanos se comportan como un termostato para equilibrar la formulación de políticas, y exigen más o menos políticas como reacción a lo que implementó el gobierno. Por ejemplo, después de períodos de gobierno con una intensa agenda de políticas de izquierda, el público exigirá lo contrario, pidiendo menos presencia estatal.
Las preferencias de los uruguayos también se mueven de forma termostática, al menos para algunos períodos de gobierno cubiertos por nuestra estimación. La Figura 2 indica que para el primer gobierno que tenemos en la serie, presidido por Julio María Sanguinetti de 1995 al 2000, las preferencias se mueven hacia la derecha. El segundo gobierno cubre la presidencia de Jorge Batlle, durante el cual las preferencias se mueven hacia la izquierda. Finalmente podemos mirar los tres gobiernos del Frente Amplio. En el primero, las preferencias se mantuvieron estables. En el segundo, las preferencias se movieron termostáticamente hacia la derecha mientras la agenda del gobierno de José Mujica avanzaba en la implementación de políticas como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del mercado de cannabis. Durante el tercer gobierno del Frente Amplio, ese movimiento se interrumpe y nuevamente las preferencias giran hacia la izquierda.
Figura 2. Los cambios en el humor de política uruguayo según períodos de gobierno
Tomado de Álvarez, Bogliaccini, Opertti y Queirolo (2021) [1]
En conclusión, en la mayoría de los años cubiertos en este estudio, el estado de ánimo de las preferencias por políticas de los uruguayos está en la izquierda. Esto es consistente con el humor de políticas de otros países (en Estados Unidos, Ellis & Stimson, 2012; en el Reino Unido, Bartle et al., 2019; en Italia, Bellucci & Pellegata, 2017; en España, Bartle et al., 2017). A su vez, las preferencias de los uruguayos también parecen moverse de forma termostática como en otras partes del mundo (Bartle et al., 2020; Bartle et al., 2011; Baker 2014; Stimson et al., 2012; Wlezien, 1995).
Queremos terminar esta nota planteando la relevancia de estudiar el humor de política y cómo nos puede ayudar a entender los comportamientos políticos y electorales. La evidencia inicial que presentamos en esta nota indica que las preferencias de política importan en Uruguay y deberíamos prestarle mayor atención a su estudio. Entre otros temas, nos ayudaría a entender mejor qué tan bien o mal funciona la representación política en el país. Para ello necesitamos medir con regularidad esas preferencias por políticas concretas. De la misma manera que ya lo planteamos en la anterior nota, insistimos en que debemos discutir en qué forma podríamos realizar estas mediciones sin depender únicamente de estudios de mercado, en este caso el mercado político o electoral. Estos estudios, aunque tremendamente valiosos, generan información a partir de la demanda de clientes puntuales, de forma no sistemática excepto por un puñado de preguntas políticas y socioeconómicas.El financiamiento regular de este tipo de iniciativas, con un horizonte de mediano plazo permitiría comprender más a fondo la evolución de las preferencias de política de las y los uruguayos.
-------------
[1] Tomado de Álvarez,Eliana; Bogliaccini, Juan A.; Opertti, Martín; y Rosario Queirolo, Electoral Outcomes, Ideology and Policy Mood en Uruguay. Paper presentado en el Congreso Uruguayo de Ciencia Política (agosto de 2021) y próximamente en la Conferencia Americana de Ciencia Política (septiembre 2021).
-------------
Referencias
Baker, A. (2014). Public mood and presidential election outcomes in mexico. In J. I. Dominguez, K. F. Greene, C. Lawson, & A. Moreno (Eds.), Mexico’s evolving democracy: A comparative study of the 2012 elections (pp. 107–127). Johns Hopkins University Press.
Bartle, J., Avellaneda, S. D., & McGann, A. (2019). Policy accommodation versus electoral turnover: Policy representation in britain, 1945–2015. Journal of Public Policy, 39 (2), 235–265.
Bartle, J., Bosch, A., & Orriols, L. (2020). The policy mood in spain: The thermostat in a warm climate, 1978–2017. European Political Science Review, 12 (2), 133–153.
Bartle, J., Bosch, A., & Orriols, L. (2014). The spanish policy mood, 1978-2012. 8th ECPR General Conference. University of Glasgow, 3–6.
Bartle, J., Dellepiane-Avellaneda, S., & Stimson, J. (2011). The moving centre: Preferences for government activity in britain, 1950-2005. British Journal of Political Science, 259–285.
Bellucci, P., & Pellegata, A. (2017). Citizens’ policy mood, policies and election outcomes in italy. Contemporary Italian Politics, 9 (1), 8–29.
Ellis, C., & Stimson, J. A. (2012). Ideology in america. Cambridge University Press
Stimson, J. A., Thi´ebaut, C., & Tiberj, V. (2012). The evolution of policy attitudes in france. European Union Politics, 13 (2), 293–316.
Wlezien, C. (1995). The public as thermostat: Dynamics of preferences for spending. American journal of political science, 981–1000
Tomado de Razones y Personas. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada.