Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

Instituciones Económicas y Productividad. Algunos apuntes para Uruguay.

La cantidad de bienes y servicios per cápita que se produce en un país es un determinante fundamental del nivel de bienestar que pueden alcanzar sus habitantes. El reciente período de crecimiento económico acelerado de Uruguay muestra que, cuando va acompañado de políticas redistributivas y de provisión de servicios sociales, el crecimiento permite la reducción de pobreza y la mejora generalizada de los niveles de bienestar. Más allá de los vaivenes del ciclo económico, la pregunta de cómo lograr un crecimiento sostenido en el largo plazo está entre los temas prioritarios de la agenda de políticas económicas en Uruguay. Podemos plantear que existen tres formas de lograr una mayor producción de bienes y servicios en un determinado país. Primero, si una mayor proporción de la población del país trabaja y trabaja más horas, entonces la producción aumentará. Segundo, la producción puede aumentarse empleando mayor cantidad de maquinaria, tierra y otros recursos materiales. Ter

Vivir sin miedo Vs. El derecho a vivir en paz

Por Denisse Gelber & Luciano Alarcón Escribimos esta nota mientras suena desde la calle “El derecho a vivir en paz” de Víctor Jara, nos llega una columna de Baltazar Garzón en contra del actuar de Piñera por las violaciones contra los derechos humanos constatadasi, y en cadena nacional, los ministros de Defensa (Alberto Espina) y Justicia (Hernán Larraín) justifican la represión militar y policial, mencionando que ellos están colaborando para que el “país recupere su normalidad lo antes posible”, pidiendo que seamos prudentes antes de juzgar su labor. Esto en el contexto de manifestaciones pacíficas multitudinarias que han atravesado las clases sociales y las distintas regiones de Chile, y que son reprimidas cada vez con más fuerza. Con bombas lacrimógenas, carros lanza-agua, fuerzas especiales, militares con metralletas y tanques de guerra paseándose por las callesii, detenciones irregulares, toques de queda nocturnos desde el sábado 19 de Octubre, más de 2000 detenidos, den

"Fuera de Control": los desbordes del campo cultural en el Montevideo de la transición democrática (1985-1989) (*)

Foto tomada por la autora del archivo personal de Hugo Gutiérrez En consonancia con otro artículo publicado el Jueves 10 de Octubre pasado, bajo la autoría de Gabriela González con motivo de la conmemoración de la Semana del Estudiante de 1983, la reflexión que realizaré a continuación está históricamente situada en ese período, se adscribe al campo de estudios sobre los años ochenta y los usos y sentidos de la transición democrática, de reciente configuración en la academia uruguaya y refiere a las configuraciones del campo cultural entre el período 1985-1989. En este sentido realizaré algunas reflexiones en torno a los usos y sentidos de la nueva construcción democrática que permitieron re-significar el campo cultural en el período 1985-1989 en Montevideo. Durante este período el campo cultural experimenta algunas reconfiguraciones y resignificaciones en base a las nuevas expresiones juveniles en torno a la música, a la vestimenta y la corporalidad en la época de la tran

La “Generación 83”: Movimiento estudiantil y transición democrática

Imagen:  Graffiti de Bansky-Pollard Street  CC BY-NC-SA 2.0 Hace pocas semanas se cumplió fecha de conmemoración de la Semana del Estudiante de 1983 y, en ese contexto, desde el Archivo General de la Universidad se me sugirió que elaborara una breve reseña acerca de la contribución de la “Generación 83” a la vida universitaria, y a la posterior evolución política del país. El AGU cuenta con un proyecto denominado Historias Universitarias , donde se puede encontrar una base de datos en-línea de diversas figuras, edificios, servicios, producciones y colectivos que resultan altamente significativos para la historia de la Udelar. Quisiera aprovechar la cercanía de la fecha de conmemoración de este hito de la transición a la democracia en Uruguay para reflexionar sobre dos ingredientes claves en el estudio y desarrollo de los movimientos sociales, y que en contextos transicionales adquieren características específicas: los ciclos de protesta y la dimensión generacional. La de

Que florezcan cien flores y que compitan cien maneras de formar a los docentes (o, por lo menos, que compitan dos)

Andy Warhol, "Mao Tse-Tung" (1972) Apuntes sobre la formación docente en Uruguay (III)   ¿Cuál es la formación que deben recibir nuestros docentes? En torno a esta pregunta, muy amplia, publiqué el año pasado en este mismo espacio un par de notas. En su momento planifiqué (y prometí) escribir varias más. Me propongo retomar parcialmente esa promesa. Ya no sé si seguiré con la serie prometida, pero no me gustaría dejar de decir algunas de las cosas que quedaron en suspenso. Así que recapitularé muy brevemente lo dicho hasta ahora, para agregar al final algunos nuevos apuntes y una modesta propuesta. (Me repetiré un poco, pero, de esta manera, nadie necesitará ir a leer o a releer aquellas viejas notas para entender las pocas cosas novedosas que voy a añadir.) La formación docente en Uruguay se ha sostenido hasta ahora sobre tres pilares: los saberes específicos de la disciplina que el futuro docente impartirá, los saberes de las ciencias de la educación y los