Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

Crecer y distribuir: el discreto encanto del ciclo progresista en Uruguay

En 2005, los uruguayos eligieron por primera vez en su historia un partido de izquierda para gobernar el país. El Frente Amplio, fundado en 1971, fue luego reelecto en dos oportunidades.  En este periodo, Uruguay se puso de moda en el mundo. Lo hizo de la mano de un conjunto de reformas que ampliaron libertades en el plano social (aborto, matrimonio igualitario, marihuana) y a caballo de la proyección global que adquirió la polémica figura de Pepe Mujica. Menos atención ha recibido el desempeño económico y social del país en perspectiva comparada. En este periodo, el ingreso por habitante de los uruguayos aumentó fuertemente y se redujo la desigualdad y la pobreza. La atribución de méritos por estos resultados es un tema controvertido. El partido de gobierno argumenta naturalmente que las políticas implementadas han sido la clave del éxito. En la vereda de enfrente, y pese a que el contexto externo no siempre fue amigable con Uruguay en estos años, la oposi

Un futuro posible del sistema previsional: algunas ideas y rumbos

Tenemos una incipiente discusión en materia de nuestro sistema de previsión social y la misma se centra en el rol de las AFAP. En ésta corta nota quisiera descentrar la discusión de las AFAP e intentar mirar una foto más amplia del presente y posibles avenidas hacia el futuro, siempre a partir de dos principios centrales: equidad y eficiencia en ahorro. En breve, propongo que el problema central de nuestro sistema previsional no se centra en las AFAP (las que pueden ser sin lugar a dudas discutidas), sino en las viejas cajas paraestatales. Las razones son dos: por un lado, a diferencia del BPS suponen un ahorro inter-generacional y colectivo, pero segmentado por ingreso. Dejemos de lado en ésta foto por ahora las cajas militar y policial porque ambos sectores suelen, por sus características particulares, tener mecanismos previsionales diferentes a los del colectivo social. La segunda razón es que dadas las características particulares de dicha segmentación, financiar desde rentas ge

Publicar sobre o desde Uruguay

Biblioteca Central. Foto: Isa Lima, bajo licencia CC BY 2.0. Uno de los dilemas a los que se enfrentan las ciencias sociales del sur local (la crecientemente popular idea de Sur Global me parece pretenciosa) es “publica globalmente y muere localmente o publica localmente y muere globalmente”. La frase es de Sari Hanafi, un sociólogo que desde otro lugar del sur global, el medio oriente, escribe sobre qué significa para él este dilema (Hanafi 2011).  Conexiones globales siempre ha habido, incluso a veces más significativas que las actuales (no olvidemos que en 1967 nuestro sociólogo más reconocido en el exterior, Aldo Solari, coeditaba un libro nada menos que con Lipset, quien fuera presidente de la Asociación Americana de Sociología. Una coautoría de esa magnitud creo que no se ha vuelto a ver y fue hace medio siglo). Sin embargo, mucha de la producción local es no solo en español sino muy local o con redes regionales extremadamente acotadas. Seguro no las lee Sari Hana

Oscurantismo académico: desde pitos conceptuales socialmente construidos hasta el uso inapropiado de matemáticas de la dinámica de fluidos en las emociones humanas

Quiero contar dos historias sobre oscurantismo académico. Una reciente y famosa vinculada al oscurantismo soft en estudios de género, y otra menos conocida y asociada al oscurantismo hard y al mal uso de las matemáticas en la psicología. El hilo conductor de ambas es uno de mis ídolos intelectuales: el físico Alain Sokal. Primera historia: decepción con un pito conceptual socialmente construido En las últimas semanas hubo un fuerte sacudón en el ambiente académico: un filósofo (Peter Boghossian) y un matemático (James Lindsay) salieron a la palestra pública a contarnos que habían elaborado un artículo completamente en broma, lleno de sinsentidos y frases rimbombantes y vacías, y había sido aceptado en un journal de estudios de género. El título del artículo era ‘ el pene conceptual como construcción social ’ (Boghossian & Lindsay, 2017). Toda una declaración de principios. Y arrancaba pisando fuerte en el acelerador estableciendo el supuesto que se proponían cuestionar

I Lique Roc, o, Una Modesta Proposición para las Ciencias Sociales Orientales

Por el Profesor John Whitelocke University of Auchmuty Especial para Razones y Personas I speak English / I lique roc / I’ve never learned another language (Leo Maslíah, “I lique roc”) https://www.youtube.com/watch?v=33QCSSiFFKk Estaba pensando sobre viviendo con mi síster en New Jersey (Pixies, “Vamos”) https://www.youtube.com/watch?v=WlFj0k1Dozg I Los límites de mi lenguaje significan los limites de mi mundo (Wittgenstein, Tractatus 5.6). El idioma de la ciencia es hoy el inglés. Su hegemonía es indudable. Es indudable en las ciencias naturales desde hace tiempo, pero hoy también lo es en las ciencias sociales. Es indudable en la macroeconomía y la demografía desde hace tiempo, pero hoy también lo es en la teoría política, la política comparada, la sociología histórica, y la sociología de la cultura. La revistas científicas más prestigiosas son en inglés. Las revistas, coloquios y conferencias “internacionales” son en inglés. Publicar en inglés está me