jueves, 4 de julio de 2013

Por qué deberíamos aumentar los salarios docentes

Es probable que en el contexto de la actual Rendición de Cuentas no exista margen económico y en especial político para aumentar el salario docente más de lo que ha propuesto el gobierno. Sin embargo, creo que es una buena ocasión para discutir sobre el nivel de los salarios docentes e incluso sobre el estado más general de la educación en Uruguay. En lo que sigue me limitaré a lo primero y argumentaré que el salario docente en Uruguay debiera ser más alto sin referirme a si su nivel actual es justo o injusto, digno o indigno o si debería alcanzar la media canasta y si dicha media canasta la deberíamos ver media llena o media vacía. El argumento de que el salario ha sido y es bajo se basa en algunos datos sobre la cantidad y calidad de los docentes, entendiendo que éstas responden fundamentalmente al nivel salarial relativo.

El salario influye en las decisiones que toman las personas sobre a qué dedicarse. No es lo único importante pero quizá sea lo más importante. Otra obviedad, perdonen, es que lo que importa para esas decisiones es el salario relativo, es decir comparado con otros salarios. El salario relativo docente ha sido tan bajo en las últimas tres décadas [1] y es todavía tan bajo que sus consecuencias en la cantidad y calidad de los docentes son evidentes.

Miremos 3 ejemplos de lo que tengo en mente cuando pienso en las consecuencias del nivel relativo de los salarios docentes sobre la cantidad y calidad de los docentes. 

Primero. En los últimos años se ha repetido un fenómeno interesante en cada marzo: faltan maestros.[2] Esto es el fenómeno más extremo de las consecuencias del salario bajo. No es solo que la profesión no esté atrayendo quizá a quienes tengan más vocación y capacidad [3], simplemente no alcanzan quienes eligen esta profesión para cubrir los puestos vacantes. Pero quizá esto que pasa en primaria no sea tan extremo si miramos al segundo ejemplo que tiene que ver con lo que pasa en secundaria desde hace décadas.

Segundo. La proporción de docentes titulados en secundaria en 2007 era de 60% solamente (Censo Nacional Docente 2007). El dato no es tan reciente pero el tercer dato a continuación indica que la proporción de titulados difícilmente habrá mejorado como para estar en un nivel decente.

Tercero. La matriculación en carreras de profesorado y magisterio ha permanecido totalmente estancada en los últimos años, al menos desde 2004.[4] De acuerdo con este indicador parece difícil entonces revertir la falta de docentes referida en los puntos primero y segundo.

Entiendo que estos tres ejemplos dejan claro el punto de la nota. El salario no es lo único importante en la definición de cuan atractiva es una profesión pero es razonable pensar que es lo más importante. Si queremos más y mejores docentes debemos hacer más atractiva la profesión mediante, entre otras cosas, aumentar sustancialmente el salario relativo.

En el marco del debate de las últimas semanas es común la referencia a cuánto ha aumentado el salario real docente en los últimos años para justificar que no debiera aumentarse más. Pero si es cierto que una perspectiva fundamental del problema es el salario relativo debiéramos entonces mirar que sucedió con el resto de los salarios en la economía. Mientras los salarios docentes se incrementaron en promedio en términos reales en 56% entre 2004 y 2012 el promedio de salarios en Uruguay se incrementó en 49%, pequeña diferencia para la situación de enorme rezago de la que se partió en 2004.[5]

Por último, existen experiencias varias que indican que grandes aumentos salariales no mejoran resultados si no existen otras acciones planificadas que acompañen los incrementos salariales. Se me ocurre como ejemplo el gran aumento de salario relativo de este período de gobierno, el de los policías.  Me parece que se precisan planes y mucho esfuerzo político en la educación más que ninguna otra cosa en Uruguay pero cuando estén los planes y la prioridad política que el tema merece habrá que buscar que el salario relativo docente sea acorde.



Guillermo Alves

Agradezco la oportunidad de compartir estas ideas en este lindo blog. 
Agradezco también a Natalia Nollenberger y Ernesto Alves por sus comentarios. 





[1]  La evidencia sobre el bajo presupuesto en las últimas tres décadas es clara en el gráfico del post de Santiago López Cariboni en este mismo blog http://razonesypersonas.blogspot.com/2013/05/uruguay-sus-competidores-y-la-carrera.html
[3]    Boado y Fernández (2010) presentan evidencia respecto al perfil de competencias de los matriculados en carreras docentes respecto a otras opciones de estudios terciarios.
[4]    Ver gráfico en página 137  del documento de Rendición de cuentas 2012. Recomiendo a los interesados en el tema educación la lectura del documento en especial del apartado 2.3.2 que tiene una buena batería de indicadores. http://mef.gub.uy/documentos/20130701rendicion_cuentas_2012_documento.pdf
[5]    El enorme rezago al que me refiero está implícito en el Gráfico referido en el pie de página [1]. Los datos de incremento de salarios son del documento de Rendición de Cuentas. Allí se reporta que el 56% subestima el aumento del presupuesto con destino a salarios docentes debido a que parte del incremento en salarios fue atado a programas. Entiendo de todos modos que la subestimación no es sustantiva como para invalidar el argumento. 

4 comentarios:

  1. Muy bueno el post. En particular me parece que contribuye mucho al diálogo/debate en torno al tema del presupuesto para la educación desde una perspectiva que nadie mas está abordando, o que al menos yo no vi abordada por ahí.

    En líneas generales estoy bastante de acuerdo con lo que planteas: el salario docente de hoy está atado a resultados educativos futuros vía la cantidad y calidad de futuros docentes que atrae.

    Quedan también unos puntos para debatir o discutir :)

    Por ejemplo, los argumentos que das parecen tener algo mas de aplicación para primaria y secundaria, por lo que el debate en torno a los aumentos de sueldos en la universidad de la república pasaría por otro carril. De hecho hace poco leí una noticia de prensa en la que, en el marco de la rendición de cuentas, el gobierno accedía a dar una partida extra a ANEP y la universidad reclamaba una partida extra también con un argumento del estilo "la educación tiene dos patas si se da a una hay que dar a la otra". Hay que tomarse esto con cuidado porque a) viene de mi memoria y b) de mi memoria de un articulo de prensa que puede no reflejar bien las cosas. Pero desde tu argumento se puede justificar aumentos salariales a primaria y secundaria que vayan por arriba de aumentos salariales a la universidad. Sino seguimos con el mismo problema de los salarios relativos.

    Por otro lado, si aceptamos que los salarios relativos son los que condicionan las decisiones de las personas, también tenemos que aceptar que hay otras cosas que también lo hacen. Y esto es un tanto anecdótico pero la última vez que fui al IPA me pareció un bajón, el edificio estaba hecho pelota. Y sigue siendo anecdótico pero no daban muchas ganas de ir ahi a estudiar. Formulando un punto, asi como el salario relativo es importante, también es importante la infraestructura que tiene el IPA y magisterio, los recursos que tienen a cargo, y los formadores que tienen también. La rigidez o flexibilidad de las carreras. Aspectos institucionales también, tengo el recuerdo de que hacer por ejemplo tres años de la carrera de Licenciado en Matemática no sirve de mucho a la hora de decidir cambiarse al IPA para ser profesor de Matemática. Capaz le estoy errando, pero pensaría que hay otros elementos que son importantes también a la hora de estimular la formación de docentes de primaria y secundaria. En la misma línea me animaría a decir que el tipo de trabajo que tiene un docente es distinto al que tienen otros trabajadores, por ejemplo en lo relativo a las licencias. Me da la sensación de que los docentes en algunos casos tienen regímenes de trabajo distintos asociados a los periodos del año en que no hay clase. Si vos ganas lo mismo que un tipo de otro sector pero en febrero tomas cinco exámenes, en realidad ganas mas. Pero es un matiz lo que digo.

    ResponderEliminar
  2. Por último, si bien entiendo el argumento del salario relativo y lo comparto, el dato de que el salario real subió casi lo mismo que la media implica que subió mas que algunos salarios y menos que otros salarios. Y no creo que todos los salarios "pesen lo mismo" a la hora de tomar las decisiones de carrera futura. Me explico: probablemente los neurocirujanos o los anestesistas hayan tenido incrementos salariales mayores a los de los docentes. Terminar una de esas carreras lleva, no se, ocho años? Para que la docencia vuelva a ser "competitiva" los salarios reales docentes debieran subir mas que los de las demas actividades que los individuos manejen como alternativa. Eso es un tanto imposible de saber, pero el punto es que no es preciso que el salario docente sea el que mas aumente en términos reales para que se vuelquen hordas de personas a la docencia. Nadie dijo eso en la prensa, es cierto, pero el punto que quiero marcar es que no todos los salarios de la vuelta valen para hacer el comparativo del salario relativo. Similarmente, hay otras caracteristicas del sistema educativo y de la sociedad uruguaya que no se como estan jugando. La capacidad de reacción a los estimulos no se que tan alta es y con que rezago opera: hace años que hay desempleo cero en informática y algunas ramas de la ingeniería y no vi las notas de prensa diciendo que hay inscripción record en ingeniería. Quizás me las perdí. Con los incrementos brutales de sueldos en policía y afines, me gustaría ver si eso causó un incremento importante en las aplicaciones para entrar a la fuerza policial.

    En resumen, que está muy bueno el post porque discute cosas que nadie mas discutió hasta ahora. En general estoy de acuerdo con lo que decis, y hasta cambió mi forma de ver la discusión sobre los sueldos. Hay otras cosas en la vuelta que también juegan para la motivación docente, y se arreglan con presupuesto para otras cosas o con cambios institucionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mati por los comentarios.
      Efectivamente tenía en mente los salarios de los docentes de ANEP cuando escribí. Bien hacés en notar que no puse ninguna referencia a eso. No quiero generalizar el razonamiento a la UdelaR porque lo tengo menos claro. Ahora, sí me parece que la UdelaR debiera tener presente este tipo de razonamiento cuando decide su política de salarios hacia docentes y no docentes.

      Entiendo que planteas 4 cuestiones sobre el punto central del post sobre la relevancia del salario relativo: el tema de la formación docente, el de la cantidad de horas trabajadas y las licencias, el de cuál es la comparación relevante y, por último, el de la magnitud y el rezago de la respuesta de las opciones de carrera a cambios en el salario relativo. Mi respuesta general es que son todos relevantes pero que no invalidan el argumento sobre la necesidad de aumentar el salario relativo. Paso a comentar.

      Lo de la formación docente es tal cual lo decís. Más flexibilidad hacia y desde la UdelaR y en general el resto del sistema terciario público y privado haría más atractiva la carrera docente y agilitaría eventuales reacciones de la oferta cuando el salario relativo sea más elevado.

      Lo de la cantidad de horas trabajadas y las licencias es un elemento bastante común en el debate. Esta idea puede llevarse a un extremo si para comparar el salario relativo usáramos, en vez del salario mensual, alguna medida de salario por hora trabajada que contemple las horas pagas y no trabajadas durante las extensas licencias. Este tipo de procedimiento me parece un error por dos razones. Una, la más común, refiere a que no se tiene en cuenta las horas el trabajo fuera de aula en tareas de planificación, evaluación, etc. Una segunda me parece clave desde la perspectiva que propongo en el post. Es importante ver que la opción de carrera es muy discreta. Si sos maestro y trabajás 20 horas y tenés un montón de vacaciones ¿cómo usas tus estudios para ganar más guita en el tiempo que tenés libre? Agarrar otro grupo de 20 horas probablemente sea mucho laburo, más cuando es potencialmente en lugares distintos. La perspectiva entonces sería evaluar el salario relativo teniendo en cuenta también cuánto podés laburar una vez que elegiste una profesión. Para ilustrar la idea pensemos por ejemplo en el salario relativo que habría que pagarle a un astronauta. Probablemente el tipo labure muy pocas horas en términos de viajar al espacio, pero si no garantizás que el tipo tengo un buen salario relativo más allá de si viaja pocas o muchas horas al espacio exterior, no vas a tener astronautas. Por esto es que parte de aumentar el salario de los maestros debería ser dar más horas de laburo a los maestros. Esto se está implementendo con las escuelas de tiempo completo, pero lleva tiempo.

      Lo de cuál es la comparación relevante invalidaría el argumento si fuera obvio que el salario de las opciones “relevantes” hubiera andado mal recientemente. Difícil.

      El último punto sobre la magnitud y el timing de las respuestas al salario relativo me parece que sabemos poco. Es un buen ejemplo de cómo los economistas razonamos en términos de equilibrio y no entendemos mucho aún como se llega al equilibrio en distintos contextos. Me parece importante lo del timing porque si aumentáramos realmente el salario relativo seguro hay que esperar pacientemente un rato antes de que se vean las consecuencias. Esto tanto por la duración de la carrera pero también, y más interesante, sobre cuanto llevará cambiar una percepción social fuerte de salarios relativos bajos generada y fortalecida en décadas de salarios relativos efectivamente muy bajos.

      Eliminar
  3. Guille:
    Como bien vos decis, no invalidan el argumento. Repito que me gustó el razonamiento y de hecho me hizo re-pensar mi propia posición al respecto, lo cual estuvo muy bueno. Algunos de los comentarios apuntas a "medidas complementarias" por decirlo de alguna forma, para atender lo que decís. Vale decir, okey, subamos el salario docente así formamos mas y mejores docentes, pero si eso lo acompañamos de un par de petit reformas institucionales sobre cómo transitar de un tipo de formación al otro, eso seguro amplifica los efectos del cambio en el salario relativo.

    Bien tu punto sobre el tema de las horas que hay que considerar y eso. Tenés algo de razón ahi y/o me jopee algunas cosas.

    Sobre la comparación relevante, me acordé de que el tema estuvo medio tratado en los sesenta por Baumol, en lo que se dio en llamar "La Enfermedad de Baumol". Ver wikipedia aca: http://en.wikipedia.org/wiki/Baumol's_cost_disease.

    Baumol dice que si bien un trabajador "industrial" incrementa su productividad un montón entre, pongamos, 1830 y 1960, un conjunto de músicos tocando Beethoven, no. Se necesitan en 1960 la misma cantidad de músicos e instrumentos para hacer 1 hora de Beethoven que en 1830. Pero el salario real de los músicos creció entre 1830 y 1960. Baumol explica y tiene un modelito que plantea que el salario real de los trabajadores en sectores con escaso o nulo incremento de productividad IGUAL va a tener que crecer, porque de lo contrario no es posible que esas personas se dediquen a esa actividad. Baumol explica el incremento de los costos educativos (y en particular salariales) de su epoca y argumenta que está bien, que suban los salarios aunque los profesores no tengan "mas productividad". Si los profesores ganaran lo mismo en terminos reales en 1960 que en 1830, no habria mas profesores ya que esos individuos hubieran optado por ser, por ejemplo, barrenderos. Los incrementos del salario real no necesariamente van atados al incremento de productividad, dice Baumol.

    Nada, me acordé ayer de este argumento y pensé que cuadraba con lo que vos decis, si quisieras argumentarlo en base a "citar a alguien conocido". Aunque me parece que tu post se sostiene a si mismo de lo mas bien, digo.

    ResponderEliminar